Síndromes de habituación central

  La ciudadanía de nuestro tiempo sufre el azote de los denominados «Síndromes de sensibilización central. Su organismo actúa frente a estímulos, circunstancias, escenarios, habitualmente irrelevantes, inofensivos, como si en esa exposición le fuera la vida. Migraña, fibromialgia, dolor crónico, colon irritable y un largo y creciente etcétera. Cada Síndrome incluye un conjunto de síntomas, que no son más que la expresión de una respuesta excesiva, innecesaria, de alerta, de protección preventiva. No hay una respuesta clara a la pregunta obvia: ¿Por qué un organismo responde de esa manera hipersensible? ¿Por qué actúa como si estuviera en peligro si no …

Seguir leyendo

No brain, no pain

  Hasta finales del siglo pasado no sabíamos mucho sobre neuronas. Ahora sabemos algo y, sobre todo, sabemos que sabemos menos de lo que pensábamos que sabíamos. Al cerebro se le concedía poca o ninguna importancia en la cuestión del dolor. Cualquier tejido podía ser responsable. El cerebro, no. Si se le molestaba con estímulos que al resto del organismo le producía dolor, ni se inmutaba. A un paciente despierto, con la tapa de los sesos al descubierto, se le podía pinchar: – ¿Le duele aquí? ¿y aquí? ¿y aquí? – No. Tampoco. Tampoco. Conclusión : el cerebro no duele. …

Seguir leyendo

The tissue is the issue

  Para muchos, legos y profesionales, el dolor se origina en los tejidos (músculos, piel, huesos, articulaciones, estómago…), o, al menos, actúan como si así fuera. El dolor sentido en la zona de la columna o las articulaciones, surge, según esa convicción, de los tejidos, las células y espacio extracelular que las conforma. The tissue is the issue: la cuestión está en los tejidos. – ¿El cerebro, dice usted? Bueno, sí. Modula el dolor. Puede hacer que aumente o disminuya pero se origina en los tejidos. Hay que tratar de eliminar el foco del dolor, aunque no estaría de más …

Seguir leyendo

El dolor es un input

  Para simplificar, podríamos considerar a las neuronas como células especializadas en detectar estímulos, valorarlos y generar una respuesta. La red neuronal contendría tres capas: 1) Input (entrada) 2) evaluación 3) output (respuesta). Neuronas sensitivas que detectan; neuronas psíquicas, que piensan-evalúan; neuronas motoras que ejecutan la decisión tomada en el gabinete evaluador. Toda la ciudadanía, salvando una minoría despreciable (estadísticamente), considera que el dolor es algo que surge en unos tejidos (huesos, nervios, músculos, estómago, piel…) que han recibido el impacto de un estímulo (input) inconveniente, un estímulo doloroso. Los tejidos agredidos responden con algo así como un ¡Ay! a ese estímulo. Puede …

Seguir leyendo

Paradojas

Un amigo me comenta que padeció durante años «Cefalea en racimos», probablemente el dolor de cabeza más terrorífico imaginable. Ningún tratamiento le aliviaba. Por arte de magia, desapareció espontáneamente. Una alumna de uno de los cursos de migraña, a pesar de comprender y aceptar los contenidos del curso y tratar de aplicarlos con empeño, sigue con su dolor invalidante diario. La migraña es la expresión de un estado de conectividad, referido a una evaluación errónea de amenaza por parte del cerebro. Si esa evaluación, ese error, se disuelve, no hay crisis. ¿Qué hay que hacer para que eso suceda? – …

Seguir leyendo

Despreciable placebo

  Siempre me ha impresionado el denominado «efecto placebo». Por ejemplo: una enfermedad tan terrible como la migraña, un dolor de cabeza espantoso, asociado a vómitos e intolerancia sensorial, que coloca a quien lo sufre al borde de la desesperación, puede controlarse haciendo creer al paciente que se le ha administrado un potente antídoto, cuando en realidad no se le ha dado nada. Dicen los expertos en migraña que esta tormenta de sufrimiento se debe a una condición de hiperexcitabilidad neuronal genética. Se forman nubarrones en el cerebro que acaban sensibilizando las terminales del nervio trigémino, encargado de detectar incidencias …

Seguir leyendo