Placebos, nocebos, antiplacebos y antinocebos

Los síntomas expresan en la conciencia el estado fluctuante del proceso evaluativo-motivacional que integra, de modo continuado y contextualizado, la información procedente de los sensores, las memorias y predicciones (creencias y expectativas). Placebo fisiológico. Daño real. Contexto de peligro real El dolor e impotencia funcional generados por un esguince de tobillo indica que opera una evaluación de amenaza y una desmotivación a la acción con ese pie. Si el esguince se produce huyendo de una amenaza real (fuego, un psicópata armado…), el contexto bloquea la respuesta de alerta-protección del tobillo y podremos alejarnos del peligro, sin dolor y con una …

Seguir leyendo

La ceguera mental

No hay peor ciego que el que no quiere ver. Algo está delante de los ojos, pero no lo vemos. Hay algo que lo impide. El refrán sugiere que la ceguera es intencional. Uno no lo ve porque no quiere mirarlo. La ceguera sería mental no visual. Ver es creer. Otros piensan que lo importante es lo contrario:creer es ver. Si no lo veo, no lo creo frente a si no lo creo no lo veo. Es innegable la importancia del efecto placebo y nocebo en los estudios sobre dolor u otros síntomas. Basta creer que algo eliminará o agravará …

Seguir leyendo

El poder de la mente

No existe la mente. Sólo hay moléculas. La Ciencia lo dice. Dejémonos de mentes y espíritus. Lo de la mente es lamentable. En los cursos no damos moléculas. Nos limitamos a explicar a las mentes lo que sabemos sobre Biología del dolor. El alumnado, una vez comprendido y aceptado lo explicado, decide mayoritariamente cambiar su estrategia de afrontamiento. Hartos de la ortodoxia molecular y otras ortodoxias, aceptan nuestra heterodoxia, la propuesta políticamente incorrecta. Abren sus mentes al conocimiento. Recomiendan los neurólogos, desde sus evidencias científicas, atajar las crisis tomando precozmente el calmante que ellos prescriben. También recomiendan identificar y evitar los …

Seguir leyendo

Mal educados

De cuando en cuando tengo la oportunidad de impartir cursos sobre dolor a estudiantes de postgrado, habitualmente de Fisioterapia. Tratamos cuestiones básicas de Neurofisiología del dolor y lo que procede es conocer qué conceptos han adquirido en su paso por la Escuela Universitaria. Esta es mi impresión: Planteo el modelo “cartesiano”: el dolor se forma en los tejidos de la zona doliente; hay unas neuronas que disponen de “receptores de dolor” y lo detectan; codifican ese dolor en señales eléctricas y las conducen por unas vías específicas (“vías del dolor”) hasta el cerebro, haciéndose allí consciente. Pregunto si esa es …

Seguir leyendo

El placebo no cura

  Hay síntomas que se atenúan tras la la acción de un placebo, entendiéndose este como un factor o conjunto de factores que generan una expectativa de mejoría. Los síntomas son contenidos de la conciencia que expresan un estado evaluativo del organismo. El dolor, por ejemplo, emerge en la conciencia como consecuencia de una evaluación de amenaza de daño físico; el picor como consecuencia de una evaluación de amenaza cutánea (parásitos, tóxicos…). No existe garantía de que los estados evaluativos sean correctos. El organismo propone una conducta de protección al individuo a través de los síntomas, a veces con razón …

Seguir leyendo