Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Síndromes de habituación central

 

La ciudadanía de nuestro tiempo sufre el azote de los denominados “Síndromes de sensibilización central.

Su organismo actúa frente a estímulos, circunstancias, escenarios, habitualmente irrelevantes, inofensivos, como si en esa exposición le fuera la vida.

Migraña, fibromialgia, dolor crónico, colon irritable y un largo y creciente etcétera.

Cada Síndrome incluye un conjunto de síntomas, que no son más que la expresión de una respuesta excesiva, innecesaria, de alerta, de protección preventiva.

No hay una respuesta clara a la pregunta obvia:

¿Por qué un organismo responde de esa manera hipersensible? ¿Por qué actúa como si estuviera en peligro si no lo está?

Unos proponen que se nace así. Los genes.

Otros sugieren que el ambiente está hecho un asco. Tóxicos, gérmenes, campos electromagnéticos.

Puede que el estrés, las emociones…

Puede que sea un popurri de todos ellos.

El caso es que el organismo, criado en condiciones naturales para condiciones naturales, llevaderas, no está para estos trotes modernos, definidos por la artificialidad desbocada y descontrolada.

El organismo hipersensible sería un organismo enfermo, incapaz de soportar la carga de la agresión ambiental psicofísicoquímica.

Puede que ese organismo fuera feliz y sano en un entorno natural, también sano.

La cultura sería la responsable del desastre. La Tecnología, la manipulación de todo, el modus vivendi enloquecido.

Otros pensamos que, aun siendo cierto todo lo anterior, aun aceptando que hemos degradado el entorno y los estilos de vida y que podemos nacer más o menos dotados para soportar ese entorno, debiera considerarse el aprendizaje como otro factor importante.

No nacemos sensibilizados, vulnerables. Salvo en los casos de deficiencias enzimáticas congénitas, raras, podríamos adaptarnos a entornos variables sin problemas, sin sensibilizaciones innecesarias. Podríamos habituarnos a casi todo, dentro de una banda ancha de tolerancia a lo que no es manifiestamente nocivo.

Podemos, incluso, habituarnos a inhalar un humo tóxico como el de los cigarros.

Los fumadores padecen un Síndrome de habituación central.

Su organismo debiera ser sensible al humo del cigarro y generar síntomas de sensibilidad, pero acaba haciendo lo contrario. Promueve el hábito de inhalar el tóxico y penaliza si no lo hace, creando el síntoma del desasosiego de la abstinencia.

El organismo de un bailarín habitúa a los giros enloquecidos. El de un intérprete de oboe a la hiperventilación.

Los Síndromes proponen una conducta al individuo, con más o menos apremio.

Una crisis de migraña propone-incita al individuo al refugio en el cuarto obscuro y silencioso, a la quietud de la cabeza, al vómito.

El dolor crónico propone-incita al movimiento cuidadoso, limitado, sin chicha.

Los Síndromes de sensibilización proponen la evitación de lo necesario, la actividad normal, inofensiva.

Los Síndromes de habituación proponen el consumo de lo innecesario, tóxico o poco fisiológico-natural.

Todos los organismos generan respuestas hipersensibles o de hiperhabituación.

Lo deseable es que las propuestas-respuestas sensibles y/o de habituación fueran inteligentes, justificadas, productivas.

Hipersensibilidad al tabaco o a otras conductas claramente perjudiciales e innecesarias y habituación a lo inofensivo-necesario: poder llevar una vida normal en un entorno razonablemente habitable.

¿Son reversibles los Síndromes de Sensibilización o habituación?

Hay quien dice que no. Un organismo hipersensible padece una enfermedad misteriosa e incurable. Quizás en el futuro se descubra el verdadero origen y su remedio. Mientras tanto, privaciones para encontrar un cierto alivio.

Los Síndromes de habituación, las adicciones, pueden curarse pero exigen la colaboración del individuo, el empeño de oponerse a las propuestas del organismo.

En los Síndromes de Sensibilización no se contempla ningún protagonismo del individuo. Sólo es un paciente, una víctima indefensa. La voluntad no cuenta.

 Pienso que no es así.

Existe el mismo margen de maniobra para el individuo, tanto si reside en un organismo hipersensible o hiperhabituado.

En los dos casos, habita un organismo razonablemente sano pero mal gestionado.

Basta con saber y aceptar que es así y proponerse cambiar la situación.

No digo que sea fácil, pero sí sencillo.

Por eso resulta difícil.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    3 comentarios en «Síndromes de habituación central»

    1. Totalmente de acuerdo yo llevo 19 años en carrefour de los cuales 17 en atención al cliente dos de ellos de coordinadora de cajas( que fueron los que mas me machacaron)llevaba un ritmo de vida de estrés de problemas todo era trabajo reclamaciones,insultos,los jefes,…mi cuerpo llego un momento que vivía tan rápido que me encontré en mi casa un día hablando por teléfono con el cuello torcido una mano cogiendo una cacerola y la otra removiendo en la sartén y me di cuenta.te das cuenta de que tu cuerpo ha llegado al limite te das cuenta de que las contracturas son continuas que no se van que no duermes que todo te altera que lloras a veces sin motivo ante situaciones normales de la vida y de repente te dicen que tienes fibromialgia.
      Totalmente de acuerdo con el doctor yo estoy en la fase(gracias a sus enseñanzas) de reeducar al cerebro de decirle que todo es normal que se baja el nivel de estrés de alerta no es fácil estoy en ello pero lo conseguiré
      Gracias de nuevo por seguir a nuestro lado doctor.

    2. Continuando con mi testimonio acerca de la artrosis, las líneas que reproduzco literalmente a continuación, me han recordado las reflexiones que me llevaron a buscar información y, afortunadamente, a llegar hasta aquí.

      “Otros pensamos que, aun siendo cierto todo lo anterior, aun aceptando que hemos degradado el entorno y los estilos de vida y que podemos nacer más o menos dotados para soportar ese entorno, debiera considerarse el aprendizaje como otro factor importante”.

      Me preguntaba cómo, mucho antes de toda esta vorágine de información (errónea) que nos facilitan los médicos ( diagnóstico, pronóstico….medicación, infiltraciones y prótesis….sin remedio ), afrontaban nuestros abuelos y bisabuelos estas “enfermedades” que a nosotros nos parecen insufribles, Desde luego, lo hacían de forma mucho más natural y, fundamentalmente, sin tanto aprendizaje erróneo. Así, convivían, supongo, con algunos dolores y veían envejecer su cuerpo sin que su cerebro estuviera tan contaminado por todo lo que nos dicen y consiguen que llegue a creer. La artrosis….pensé, debe ser tan antigua como los hombres…..y ello me llevó también a olvidarme de todas esas creencias sobre las posturas adecuadas para “preservar” mi columna y evitar hernias discales. Ahora me muevo libremente, incluso cuando siento algún ligero dolor y….,habitualmente, es el movimiento el que me lleva a la mejoría.

    3. Los Síndromes de Sensibilización Central son reversibles. Hace casi 3 años me diagnosticaron Sensibilidad Química Múltiple. Mi grado de sensibilidad era bastante alto y tenía que seguir un control ambiental bastante estricto. Vivía aislada en casa, sólo salía para lo imprescindible y con mascarilla. Hoy en día llevo una vida prácticamente normal. El sistema nervioso humano está diseñado para aprender, y es capaz de reorganizarse para adaptarse a los cambios. Es posible disminuir el nivel de sensibilidad y enseñar al sistema a no responder de manera exagerada ante todo tipo de estímulos. No seguí ningún tratamiento de desintoxicación ni tomé suplementos de ningún tipo. Me centré en el aprendizaje, y en todo aquello que tuviera un efecto positivo en el sistema nervioso y en la salud en general. Una de las cosas que he aprendido con esta experiencia es que el organismo tiende al equilibrio si le damos las condiciones necesarias. Somos sistemas inteligentes.

    Los comentarios están cerrados.