Libros publicados por el neurólogo Arturo Goicoechea
En esta página encontrarás los libros publicados por el neurólogo Arturo Goicoechea desde 2004 hasta 2023. Los libros abordan diferentes temáticas: ‘Desaprender la Migraña’ se centra en la migraña, ‘El dolor crónico no es para siempre’ en el dolor persistente, y ‘SAPIENS, ma non troppo’ en síntomas sin explicación médica en general. Están dirigidos tanto a pacientes como a profesionales, proporcionando una comprensión clara y herramientas para enfrentar los síntomas.

2023. El dolor crónico no es para siempre
El autor propone, de manera directa, divulgativa y esperanzadora, la desmitificación de creencias erróneas sobre la enfermedad como herramienta terapéutica esencial, apostando decididamente por el modelo pedagógico como instrumento para enfrentarnos a los síntomas sin patología orgánica, ofreciendo los conocimientos y las herramientas para aliviar el dolor de los pacientes en la batalla de la recuperación, y brindando, además, la información necesaria sobre el origen de las dolencias en términos neuronales, con la finalidad de desaprender conductas y reprogramar las respuestas del cerebro.
Comprar en Amazon
Ver en la editorial Vergara, Penguin Random House

2020. SAPIENS, ma non troppo: Síntomas sin explicación médica
Libro autobiográfico que relata mi doble vertiente como profesional y como paciente. He reflejado mi intrahistoria profesional como neurólogo, desde los primeros años de obediencia estricta a la ortodoxia, a la transición lenta pero continua al marco teórico que fui construyendo desde los comienzos de la década de los 90.
Hablo sobre de fibromialgia, colon irritable, artrosis, contracturas, síndrome de piernas inquietas, suelo pélvico, dolor menstrual, acúfenos, vértigo, mareo, cistitis intersticial, desmayos, moscas visuales, pinchazos, hormigueos, dolor crónico, hernias, sensibilización central, dolor musculoesquelético, estiramientos, COVID persistente y un largo etcétera.
Disponible en Amazon y MiBestSeller.
ISBN: 9789403614991

2019. Desaprender la migraña
Tras el éxito de Migraña, una pesadilla cerebral, 10 años después Desaprender la migraña pretende ser guión y apoyo práctico para el afrontamiento de la migraña, acompañando al lector en los adelantos y éxitos sobre el dolor y el malestar y animando a continuar, en los reveses y complicaciones del camino. Es posible deconstruir, desaprender la migraña. Incluye ejemplos de afrontamiento.
Disponible en Amazon y MiBestSeller.
ISBN: 9789403615226

2019. Unlearning migraine
Ten years later, after the success of Migraña, una pesadilla cerebral (Migraine, a Brain Nightmare), this new book aims to be a script and practical support for dealing with migraine, accompanying the reader in the advances and successes on pain and discomfort and encouraging the reader to continue, in the setbacks and complications of the journey. It is possible to deconstruct, unlearn migraine.

2019. Désapprendre la migraine
Dix ans plus tard, après le succès de Migraña, una pesadilla cerebral [Migraine, un cauchemar cérébral], ce nouveau livre se veut un guide pratique pour faire face à la migraine, en accompagnant le lecteur dans sa lutte contre la douleur et le mal-être, dans ses succès comme dans ses échecs, et en l’encourageant à continuer malgré les difficultés rencontrées sur le chemin. Il est possible de désapprendre la migraine, c’est le but de ce livre.

2009. Migraña, una pesadilla cerebral (versión 2020)
Migraña, una pesadilla cerebral profundiza en la teoría pedagógica de este blog y ayuda a afianzar los conceptos. Espero que el libro ayude a muchos padecientes a entender el origen de sus migrañas y a vislumbrar la solución por la vía de la racionalidad. Puedes leer la reseña del también neurólogo Antón Digón en este enlace, en la revista Neurología de Elsevier.

2006. Depresión y dolor (adaptado en 2020)
Depresión y dolor: las 100 páginas que todo profesional sanitario debería leer. El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.

2004. Jaqueca
Jaqueca. Análisis neurobiológico de un dolor irracional es mi primer libro. Ya contiene gran parte de la propuesta actual sobre el origen de la migraña plasmada en el libro «Migraña, una pesadilla cerebral». El contenido y estilo del libro es algo más técnico, asequible siempre para cualquier lector interesado.
Reseña del neurólogo A. Digón sobre el libro de Arturo Goicoechea: Migraña, una pesadilla cerebral
El Dr. Antón Digón escribió una reseña del libro en la revista Neurología de Elsevier. Es un excelente resumen de dos páginas sobre la propuesta de Arturo Goicoechea, desde el punto de vista de un profesional de la neurología.
Link a la reseña: Redescubrir el cerebro.
Y la versión en inglés: Rediscover the brain.
Hola,
Habiendo experimentado en propias carnes los beneficios de este nuevo enfoque del conocimiento, y queriendo difundir estos conocimientos a conocidos anglosajones, quisiera pedir referencias/bibliografia en inglés, o propias traducidas.
Gràcies
Hola Dr Goicoechea
He leido su libro sobre la migraña, una pesadilla cerebral. Solo queria darle las gracias por este libro que tanto me ha ayudado. Por fin, he dejado de sentirme como una enferma sin remedio.
Gracias por abrirme las puertas a un mundo que desconocia y que ofrece tantas posibilidades y tanta esperanza.
Sin duda el libro que ha cambiado mi vida.
Gracias
Marian: gracias por tu testimonio y tu agradecimiento. Necesito ese feedback para continuar.
Llevo sufriendolas desde los 7 años ( diagnóstico migraña crónica) botox triptizol… y sigo igual. L Lo leeré y ojalá me ayude. Pasa aún consulta en algun sitio.? Gracias
Amaia: estoy jubilado y no paso consulta. Organizamos cursos intensivos para pacientes en Vitoria.
Como parte de un equipo que se dedica a recuperar lesiones físicas y deportivas, conozco cuales son los mecanismos que subyacen en el cerebro a consecuencia de dichas lesiones y es la primera vez que veo a un médico hablar de dichos mecanismos. Estos mecanismos fueron descubiertos precisamente por investigadores que son neurólogos, y de ellos fue de quien aprendí.
Un graduado en Ciencias de la Actividad física especializado en prevención y readaptación de lesiones físicas y deportivas, que trabaja en equipo interdisciplinar con fisioterapeuta, traumatologo, nutricionista, psicólogo y podologo (todos ellos profesionales de la salud) le da, sr. Goicoechea, la más sincera enhorabuena por su labor de divulgación y sobre todo, por su entrega y entusiasmo. Todos mis respetos y admiración. Espero tener la oportunidad de asistir algún día a alguno de sus eventos.
Un saludo
Será un placer conocerle.
Buenas noches. Estaria interesada en los cursos intensivos. Donde puedo consultar las fechas? Un saludo
Llevo tiempo releyendo su libro,me parece muy interesante su enfoque. Tengo migraña crónica ( bótox, topiramato) y recurro a triptanes y analgésicos. Me gustaría acudir a uno de sus cursos porque en muchas ocasiones me he dado cuenta de la capacidad de desactivación del dolor propia. A veces me rebelo y lo consigo pero supongo que algo de apoyo y consejo sería de ayuda. Siguen haciendo los cursos intensivos de ayuda? Un saludo y gracias.
Marcos: puedes encontrar información de los cursos en el blog.
Saludos
Hola doctor, quería comprar su libro de dolor y cerebro, tengo dolor cronico pélvico, sin lesión aparente, nada de lo que he hecho, botox,inyecciones de lidocaina, bloqueos nerviosos.. medicamentos, bloqueo del ganglio impar me han funcionado, ahora tengo visita con Joaquín lamora, y espero que me explique el funcionamiento del dolor, pero me gustaría leerme su libro, donde lo podría conseguir
Gracias
Isabel
El libro ya no se edita y tampoco lo tengo, pues lo presté a no sé quién. Te recomiendo que leas “Migraña, una pesadilla cerebral”. Explico llas bases del dolo desde una prespectiva general,además de centrarme en la migraña. También es recomendable el libro de Buttler y Moseley: Explicando el dolor.
Ya hace más de un año que no padezco migrañas y todo gracias a usted, doctor. Gracias por su libro. Es maravilloso pensar que existen personas como usted, que hacen tanto bien. A mi, me ha devuelto la ilusión de vivir, vivir sin dolor. Le admiro por difundir su sabiduría. Un abrazo.
Rosa Llopis
Gracias Rosa. Un abrazo
Hola mi hijo lleva desde los 2 años con migraña, ahora tiene 8 y esta peor, quiero una alternativa a la medicación. Me podría ayudar. Gracias
Aida: en mi opinión, la migraña es el resultado de un proceso de aprendizaje. Las creencias y expectativas son importantes y se van construyendo a lo largo de la vida, desde el momento del nacimiento, de modo inconsciente. Los expertos son los que aportan esas creencias y expectativas, pero los padres son un vehículo fundamental de transmisión a los hijos. Es fundamental que los padres conozcan el proceso migrañoso, para poder educar adecuadamente, no en la cultura habitual (etiqueta diagnóstica, estilo de vida, terapias…) sino en la Biología del dolor. Puedes conocer nuestra propuesta en este blog y en los libros publicados al respecto, además de los testimonios de pacientes. Los niños comprenden perfectamente los conceptos cuando se les explica en su estilo.
Saludos
Entonces me recomienda leer la migraña una pesadilla cerebral, y aplicar con mi hijo lo que del libro extraiga?
Gracias
Aida: en mi opinión, la propuesta pedagógica que defiendo es clave. La puedes conocer y evaluar en mis libros y actuar en consecuencia. También es fundamental no sensibilizar al niño. No infundir la idea de que existen fármacos mágicos. No hay que exteriorizar la solución. Lo importante es la farmacia interna, las expectativas y creencias. Las moléculas sobre las que actúan los fármacos son mensajeros que se liberan para que se ejecute una evaluación. Es esta evaluació la que hay que trabajar. Tranquilizar al niño. No sucede nada; es el cerebro… etc.
Es fundamental que comprendas el proceso desde la Biología. El libro te puede ayudar.
¿ Se podría aplizar dicho enfoque en migraña crónica tras hipertensión intracraneal idiopática? Un gran porcentaje de pacientes pasamos de no tener antecedentes familiares de migraña, ni ningún tipo de dolor de cabeza a tener migraña crónica, si es que se puede aplicar dicha etiqueta en estos casos. Los estudios indican que en estos casos no existe correlación entre los valores de la presión intracraneal y el dolor de cabeza. Sería interesante conocer su postura en este tipo de casos. Muchas gracias
Estrella. Si existe hipertensión endocraneal es lógico que duela la cabeza, pero eso no excluye que, además, se active un estado de alerta-protección injustificado o hipersensible. o, lo contrario: ausencia de dolor, a pesar de existir hipertensión.
Hace 10 años empecé a enfermar y a pasar por todos los especialistas, cada uno fue tratándome enfermedades, que si cáncer: histerectomía, ciática: artrodesis, etc,etc,etc. Perdí el trabajo después de 33 años de trabajar muy duro. Empezaron las migrañas. Cuando casi estaba sanando se me ocurrió hacerme un trasplante de pelo, jajaja, me acaba de entrar la risa. Sólo de ver unos vídeos he estado una semana con un dolor de cabeza apoteósico, no retenía la medicación. He comprobado que el ejercicio y dejar la medicación, es lo que me ha ido curando, pero despúes de leerte nunca más diré que tengo fibromialgia a ver si se me quita de la cabeza. Te doy las gracias. Esto sólo puede ir a mejor.
Buenas tardes estimado Dr. Soy Natalia. Le escribo desde Argentina. Hace 4 meses estoy con migraña vestibular. Dolor leve. Pero permanente y fuertes mareo y náuseas que me incapacita todos los días.
Como podría obtener su libros. Desde ya muy agradecida.
Sobre Migraña, una pesadilla cerebral.
Ni bien recibí el libro por correo, me lo “devoré”. Me gustó mucho, pero no fue sino hasta que lo leí por segunda vez que lo encontré sencillamente maravilloso. En esta segunda lectura, empezó para mi el verdadero disfrute del libro. Comencé a fijar ideas, comprender razonamientos, descubrir tips y aclaraciones que se me habían pasado por alto en la carrera por terminar de leer el libro, quizás apurada buscando la “solución mágica”.
Justamente cuando comprendí que dicha solución mágica no llegaría, es que empecé a aprovechar cada palabra y cada concepto. No tiene desperdicios. Sirven todas y cada una de las frases que contiene.
Por si fuera poco, en mi tercer lectura, me hice de tres resaltadores de colores y fui subrayando y marcando todo aquello que quería grabar en mi cerebro. Podrán imaginar que hoy mi libro tiene mas colores que el arco iris! También, al final de cada capítulo, escribí mis conclusiones y hasta tengo diagramas de flujo que me ayudaron en la fijación de conceptos.
Hoy, me resulta muy gracioso decir que es mi libro de “cabecera”.
Día a día vuelvo sobre el y me aseguro de seguir convenciendo a mi cerebro de elegir nuevas convicciones.
Como frutilla del postre, hace bastante que no me duele la cabeza, pero hoy por hoy, en vez de detenerme en eso, trato de enfocarme en afianzar esas convicciones para poder afrontar con mis nuevas estrategias las eventuales próximas migrañas.
Gracias Dr. Arturo Goicoechea por ayudarme a entender mi cerebro y gracias Séfora Bermúdez por recomendarme este libro.
Andrea: creo que describes muy bien la estrategia a seguir. Hay que trabajar los conceptos y potenciar su anidamiento. Es como plantar un plantón y cuidarlo sin tirar de él para que crezca. Ya lo hará si las condiciones de cultivo son las adecuadas. La ansiedad por el resultado puede bloquear el proceso.
Gracias por tu testimonio
Hola!! Donde se pueden comprar los libros?
En Amazon
Hola!
Para saber cómo “dominar” la migraña, qué libro me recomendaría? “Migrña, una pesadilla cerebral” o “Desaprender la migraña”?
Muchas gracias de antemano!
Hola buenas tardes doctor, soy Mati le escribo para saber que libro me recomienda, yo no tengo migraña pero desde hace 9 años sufro de espondilosis lumbar y lumbalgia mecánica crónica, me han hecho bloqueos, rizolisis y no funciona nada, el dolor es todos los días en mayor o menor intensidad, no puedo apoyar la espalda en ningún sitio aunque sea suave ni estar a pie fijo más de 10 minutos. Al leer los comentarios anteriores y ver que su libro para la migraña funciona, me gustaría saber que me recomienda que lea para mejorar.
Muchas gracias
Mati: en el blog encontrarás múltiples entradas que versan sobre dolor. Quizás lo más práctico sea consultar con un fisio que trabaje desde estas propuestas. Los casos crónicos enredados, con múltiples fracasos terapéuticos exigen algo más que una simple lectura del libro.
Hola familia, ha sido un alivio terminar tu Sapiens (m.n.t.), pues tanta biología resulta abrumadora para un profe de Filosofía jubilado. Está muy bien explicado, especialmente la parte de tu nieta. Hay una cosa que no me ha convencido: ese “mate a las preguntas que no tienen respuesta” que se dice en la página 104. ¡Es intolerable para la filosofía! De hecho, te voy a hacer una: Si “nadie sabe cómo puede surgir el mundo de la conciencia” (pag.29), por qué afirmas con tanta certeza que “la conciencia es el espejo del organismo”? ¿No podría ser también “algo más”? Tómalo como un comentario cariñoso. Ya tu sabes que cuando en el 94 me aplasté una vértebra y todo el sistema médico me invitaba la miedo, seguí tus recomendaciones porque había que cortar la hierba del refugio y, contrariando toda ortodoxia, me recuperé estupendamente. Antes de leer tus libros, Arturo, ya era un incondicional de tu visión de la salud. Pero como aficionado a la filosofía, lo mío son las preguntas sin respuesta. Un abrazo, Vicente
Vicente: cuando aconsejo matar preguntas es porque no podemos ontológicamente acceder a la respuesta a título individual. Es como si me pregunto ¿por qué habrá tenido que llover hoy precisamente cuando íbamos a hacer una barbacoa? o ¿qué estará haciendo en este momento mi vesícula biliar? Son preguntas adecuadas para filosofar sobre los procesos e ir desvelándolos y la ciencia necesita a la filosofía.
Cuando sugiero que la conciencia es el espejo del organismo me refiero a que es el único espacio informativo-motivacional que recibimos de la infinita complejidad de los procesos biológicos. Sabemos así lo que nuestro organismo piensa evalúa y solicita, en base a la narrativa que ha construído con esa cuota mínima pero importante de participación consciente, voluntaria. Hay otros planos de la realidad que se nos escapan, además del de la conciencia. Ahí caben las hipótesis, las preguntas. Yo escribí el libro para tratar de ayudar a los pacientes mortificados por los síntomas sin explicación médica. Son víctimas de una narrativa profesiona que ejerce su peso sobre la narrativa somática q
Vicente: que cada organismo construye. Un abrazo
Hola Arturo, estoy digiriendo la información de su blog porque y casi por casualidad he dado con usted y esta nueva manera de afrontar esta odiosa realidad EL DOLOR CRÓNICO. Esto desde hace muy poco tiempo, quiero leerle algo, no se si me podría recomendar, ahora eso si, tengo una autoinmune, en concreto EM remitente-recurrente, pero bueno no creo que esto tenga demasiado que ver, lo digo porque casi todos los comentarios son referentes a migraña, fibromialgia….
Siempre creí que existía algo mas, ya que los profesionales de tan diferentes ámbitos que he visto en mis 49 años de vida: neurólogos, traumatólogos, psicólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas….o bien no me creían, o no me querían explicar, o no sabían o simplemente llegue a pensar, que a la medicina le falta algo por descubrir aún sobre el dolor persistente que no se quiere ir con nada. No me parece que el costo de los cursos que ofretáis sea tan elevada, yo ya me he gastado cantidades ingentes de dinero, lo que me ocurre ahora, es que he caído ya tantas veces en el supuesto remedio, que por una parte me he vuelto un poco descreída y por otra me gustaría compartir los cursos con mas gente, aunque finalmente por comodidad y probablemente por imposibilidad ya que aunque no vivo muy lejos, estoy en Asturias sea lo opción mas cómoda. Eso si primero quiero leerle lo que mejor vea para mi caso. Muchísimas gracias.
Mayte: lo que escribo en el blog se limita a contextos de ausencia de daño-enfermedad. Aunque el proceso evaluativo opera también en el contexto de la enfermedad lo hace de un modo complementario, no sobre la evolución de la enfermedad (sería una hipótesis difícil de verificar) sino sobre los síntomas subjetivos (por ejemplo cansancio, dolor, sensación de debilidad, mareo…)
Hola, Arturo.
Hace un mes pasé el Covid y al parecer me ha dejado secuelas: costocondrosis y dolor neuropático periférico.
Además de eso tengo una inflamación sistémica desde los 28 años(tengo 42), que parece venir de digestivo, la cual me impide llevar una vida normal: tengo muchos gases, estoy muy hinchada, llevo una dieta muy estricta, rigidez y atrofia muscular… Por último, soy celiaca.
He visto que Usted está ya jubilado y no pasa consulta. Sin embargo, también he leído que en Vitoria realizáis cursos intensivos grupales. Estaría muy interesada en uno de ellos. ¿Me podrías pasar la información?
Por otro lado, me gustaría saber si cree que con mi “diagnóstico” me puede ayudar el curso “on line” de “El dolor persistente”.
Gracias por todo. Y felicidades por su trabajo, ojalá pueda yo también ser partícipe de sus éxitos.
Un saludo,
Saioa
Saioa: puedes informarte en la página de goigroup. Conocer la biología del sistema neuroinmune siempre implica una ayuda.
Acabo de llegar a tu blog recien diagnosticada de fibromialgia después de 28 años de síntomas sin explicación. Quiero empezar por leer un libro tuyo pero no se cual es el mas adecuado en mi caso. ¿El último que has publicado? Muchas gracias.
Edurne: ninguno de los libros está dedicado específicamente a la etiqueta “fibromialgia”, pero creo que “Sapiens, ma non troppo” es el que te puede ayudar más a situarte sobre lo que proponemos. Saludos
Leyendo Migraña, una pesadilla cerebral, sin haber tenido nunca migrañas ni dolores de cabeza me lleva a plantearme si el Raynaud, como síntoma (y no como sindrome) es producto de mi cerebro hipocondríaco que tiene pavor a las corrientes de aire….Con 8-10 años leí que el autor de Alicia en el país de las maravillas murió por una corriente de aire y con 56 no lo he olvidado ( y llevo 20 con Raynaud).
Voy a ver si convenzo a mi cerebro que deje de emparanoiarse con los cambios de temperatura!!!!!
Emma: el Raynaud expresa una respuesta exagerada de capilares cutáneos por parte del mal llamado sistema nervioso autónomo. Ese estado de hiperreactividad cutánea está influido por todo tipo de factores: térmicos externos, pero también internos evaluativos. Las corrientes de aire son inofensivas a no ser que estemos hablando de huracanes y tornados.
Hola Doctor! Tengo una cefalea desde hace 6 meses. Es un dolor constante y sin descanso, de todos los dias y todo el tiempo. Fui a la neuróloga y las resonacias salen bien. Tomé medicación que no me hizo efecto. Fui a terapia neural y tampoco. También empecé acupuntura. Me gustaría saber que libro comprar para saber más sobre el tema. Sigo su blog. Muchas gracias
Judith: te recomiendo “Migraña, una pesadilla cerebral”
Buenos días,
Yo he tenido migrañas, pero los dolores de cabeza que tengo constantes (20 días al mes y empeorando) me dicen que son tensionales (resonancia normal). Hay médicos que me dicen que prevenga tomando medicación, otros que se puede convertir en crónico y la medicación dejar de hacer efecto… Sigo su podcast y me gustaría comprar un libro para practicar e integrar sus consejos. ¿Me aconseja el de las migrañas igualmente u otro? Muchas gracias de antemano.
Luisa: “Migraña, una pesadilla cerebral” te puede ayudar a comprender nuestra propuesta. Saludos
Hola Doctor! Leí su libro de migraña una pesadilla cerebral! Me pareció excelente!!! Esperanzador sobre todo!!! Mi consulta es saber si esta teoría aplica a una cefalea de novo persistente? Muchas gracias