Pedagogía en Neurobiología del dolor. Código predictivo

El cerebro no espera a recibir datos sensoriales para evaluar. Si nos disponemos a escuchar la quinta Sinfonía de Beethoven ya tenemos dispuesta la plantilla perceptiva del ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta para cuando la orquesta proceda a atacar el inicio. Al recibir sensorialmente el ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta esperado lo disfrutamos si lo recibido se corresponde con el modelo de la plantilla. Si se superan las expectativas el cerebro graba la novedosa mejora y actualiza el código esperado del ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta para próximas audiciones. Si el ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta no llega o es de ejecución deplorable se contabiliza como un error (sorpresa con contrariedad). El …

Seguir leyendo

La razón, en parte

El dolor es una cuestión disputada, especialmente cuando no disponemos de una causa contundente, inapelable. Toda percepción contiene una cuota variable de incertidumbre. El cerebro proyecta a la conciencia el resultado de sus especulaciones probabilísticas apoyado en datos sensoriales actuales (presentes aquí, ahora y en este contexto) y conocimiento acumulado previo (experiencia propia, observación de sucesos ajenos e instrucción experta). Duele… luego… En ausencia de daño relevante el cerebro de cada individuo aplicará su particular bagaje de creencias para seleccionar la causa más probable del dolor y, en función de esa evaluación, establecer una dinámica de dolor que lleve al …

Seguir leyendo

Neurociencia del dolor

El dolor es una percepción, un producto neuronal complejo que proyecta a la conciencia una cualidad de alarma que incita al individuo a derivar la atención al cuidado de la zona alertada. En cada proyección de dolor hay una activación de múltiples capas de procesamiento de señales y memorias, de datos de ese tiempo, espacio y circunstancia corporal y de conocimiento acumulado sobre todo aquello que pudiera resultar nocivo. Hay dolores que señalan daño consumado o inminente y hay dolores que sólo señalan temor (con probabilidad variable) a un posible daño. Hay una neurociencia de los circuitos que detectan daño …

Seguir leyendo

El cerebro científico

Este programa de redes http://www.rtve.es/television/20111116/formula-del-cerebro/475820.shtml contiene muchas de las propuestas desgranadas en este blog para explicar el dolor. El dolor es una percepción de alarma. Toda percepción contiene una interpretación probabilística de la realidad, una hipótesis, correcta o errónea. Construimos hipótesis sobre el exterior y el interior. Tratamos de minimizar la incertidumbre («energía libre» de Karl Friston) sobre lo que sucede y pueda suceder en nuestro organismo. Hay un cerebro creativo, especulativo, imaginativo, científico que aplica hipótesis anticipadas sobre el comportamiento de la realidad y un cerebro realista que trata de asentarse en la realidad sensorial, un cerebro sensato. Los datos sensoriales …

Seguir leyendo

El cerebro predictivo

 

Percibimos aquello que el cerebro considera como más probable y/o relevante, lo que decide debemos considerar y debe guiar nuestra conducta. La percepción organiza la navegación del individuo en un tiempo-espacio definido por temores y deseos. Los sentidos abren sus poros para detectar cualquier señal que corrobore o desmienta las hipótesis pero los estímulos que la realidad (externa e interna) genera no siempre son suficientes para definirla con garantías y organizar las respuestas más adecuadas. Las señales de peligro pueden ser sutiles, inciertas, ambiguas… y estar incluidas en ruido perturbador.

Seguir leyendo

>Policía bayesiana

> Thomas Bayes (1702-1761) fué un matemático y ministro presbiteriano, hijo de matemático y ministro presbiteriano. Su padre escribió La doctrina de las probabilidades y el hijo, destinado a reeditar al padre, por imitación e instrucción (su padre fue también su profesor), también dedicó sus afanes a la probabilidad. Escribió en un manuscrito, que un amigo publicó tras su muerte sin pena ni gloria inmediata, una fórmula oscura para los legos como yo en matemáticas pero que permite calcular la llamada probabilidad inversa: dado un efecto, y en base al conocimiento disponible, qué probabilidad existe de que sea debido a …

Seguir leyendo