Mal educados

De cuando en cuando tengo la oportunidad de impartir cursos sobre dolor a estudiantes de postgrado, habitualmente de Fisioterapia. Tratamos cuestiones básicas de Neurofisiología del dolor y lo que procede es conocer qué conceptos han adquirido en su paso por la Escuela Universitaria. Esta es mi impresión: Planteo el modelo “cartesiano”: el dolor se forma en los tejidos de la zona doliente; hay unas neuronas que disponen de “receptores de dolor” y lo detectan; codifican ese dolor en señales eléctricas y las conducen por unas vías específicas (“vías del dolor”) hasta el cerebro, haciéndose allí consciente. Pregunto si esa es …

Seguir leyendo

Credos

  Un credo es un conjunto de ideas aceptado por una comunidad. No hace falta que lo creído se ajuste a lo real. Los credos pueden ser increíbles aunque sean creídos. Un creído es un individuo que se atribuye  capacidades que no posee. El dolor navega sobre un conjunto variopinto de credos, incompatibles entre sí. Quien lo padece debe elegir cuál de ellos es más creíble. El que le ofrezca una prestación mejor será el que se lleve el gato al agua. El dolor hace que los credos dormidos de cada cual se desperecen tratando de dar con una explicación. …

Seguir leyendo

Usted qué se cree

De lo que se cree se cría y de lo que se cría se cree.

Lo que creemos está influido por la realidad y por lo que opinamos de ella.

El dolor es sensible a las expectativas y creencias. Realmente expresa lo que en cada momento, lugar y circunstancia el cerebro teme, unas veces con razón (con una realidad de daño consumado o inminente) y otras sin ella (sin ninguna probabilidad razonable de que se produzca daño inmediato).

El ciudadano tiene más dolor del que debiera porque cree cosas increíbles sobre su organismo.

– ¿Por qué cree usted que le duele?

Seguir leyendo

¿Son indisolubles las creencias?

¿Se puede curar el dolor crónico, la migraña, la fibromialgia? Hay quienes afirman que no, de modo rotundo. Si alguien afirma que se ha curado se podría deducir que el diagnóstico no era correcto. – Llevo ya varios años sin una sola migraña. – Ya no tengo fibromialgia. – Eso es imposible. No tienen cura. El dolor es una opinión (Ramachandran). ¿Se curan las opiniones? El organismo necesita convicciones, creencias. De otro modo no podría actuar, predecir la realidad, protegerse cuando cree estar amenazado. Necesita además que lo que cree tenga un mínimo de estabilidad, de firmeza. Un cerebro veleta, …

Seguir leyendo

Patología del dolor

El dolor es una percepción aversiva que emerge en la conciencia cuando el sistema neuroinmune evalúa amenaza de nocividad. Evolutivamente aparece ligada al sistema nociceptivo, una organización celular, neuronal e inmune, dedicada a detectar agentes y estados físicoquímicos y biológicos con letalidad potencial y activar respuestas de evitación y/o minimización del daño necrótico celular. El dolor es fisiológico cuando aparece en el contexto de un daño necrótico consumado o inminente y deja de serlo cuando lo hace fuera de una incidencia actual o potencial de nocividad. El dolor es patológico cuando no está justificado. La patología del dolor reside en …

Seguir leyendo