Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Pedagogía en Neurobiología del dolor. Código predictivo

El cerebro no espera a recibir datos sensoriales para evaluar. Si nos disponemos a escuchar la quinta Sinfonía de Beethoven ya tenemos dispuesta la plantilla perceptiva del ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta para cuando la orquesta proceda a atacar el inicio. Al recibir sensorialmente el ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta esperado lo disfrutamos si lo recibido se corresponde con el modelo de la plantilla. Si se superan las expectativas el cerebro graba la novedosa mejora y actualiza el código esperado del ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta para próximas audiciones.

Si el ta-ta-ta-ta… ta-ta-ta-ta no llega o es de ejecución deplorable se contabiliza como un error (sorpresa con contrariedad). El cerebro memorizará el contexto (la orquesta, el director…) para poder evitarlo en el futuro.

El aprendizaje funciona así. Plantillas predictivas construídas con experiencia previa, expectativas y muestreos sucesivos para confirmar o refutar lo que se espera.

Predicción y detección de error: más o menos de lo esperado. Actualización.

La percepción está tocada por la predicción. Agentes, estados, circunstancias, lugares, objetos, desencadenantes… generan históricamente plantillas cerebrales predictivas que adelantan lo que va a recibirse a través de los sentidos (internos y externos). Si hemos pedido una pizza en un restaurante se preparan olores, sabores y texturas esperadas (memorizadas) para contrastarlas con el real, individual, de la que trae ese día el camarero.

Habitualmente la interacción entre lo que el cerebro predice y lo que sucede genera un flujo productivo, enriquecedor, del aprendizaje. Aciertos y errores van actualizando una teoría de lo que la realidad ofrece.

La percepción de dolor contiene la estructura del código predictivo.

Hoy ha salido viento Sur. Toca dolor de cabeza. El Sistema nociceptivo (detector de nocividad, de peligro de daño) se coloca en alerta anticipando la aparición de dolor. El dolor aparece y confirma el temor realimentando la predicción de que se está gestando una crisis de migraña.

La estructura es la misma que, por ejemplo, la de ruborizarnos. Se predice el rubor y… se confirma. También sucede con el miedo fóbico. Nos asomamos al balcón con predicción de mareo y aparece el pánico.

¿Solución?

Actualizar las predicciones desde la pedagogía. Inyectar racionalidad en las oficinas del conocimiento. Disolver falacias. Explicar los procesos cerebrales. Presentar al cerebro gestor. Dejar de poner etiquetas de enfermedad donde sólo hay error: error en la predicción y error en no detectar el error. Error en proponer la solución en la utilización de terapias. Error en la negación de una capacidad del individuo de controlar el error de su cerebro.

– ¿Qué hay para comer?

– Callos

– No me gustan.

– ¡Si no los has probado!

– Es igual. No me gustan.

No estamos condenados a sentir náuseas si decidimos “probar” unos callos que aborrecemos (código predictivo). Podemos modificar la actitud, el código, y facilitar un cambio en la valoración del olor, sabor y textura de los callos y acabar, incluso, seleccionando los callos como nuestro plato favorito.

Podemos también evitarlos y reforzar el código de rechazo.

– He comido chocolate. No tenía que haberlo hecho. Tendré migraña…

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


17 comentarios en «Pedagogía en Neurobiología del dolor. Código predictivo»

  1. “La percepción de dolor contiene la estructura del código predictivo”. Ya me voy a encargar de que todas las alumnas del curso de migraña lean esta entrada porque esta idea es fundamental.

    ¿Habéis tenido migraña esta semana? Y algunas contestan “no me toca todavía” haciendo referencia a que “toca” con la menstruación (pre, durante o después). En grupos anteriores recuerdo que muchas decían, “pero si yo no sé cuándo me va a bajar la regla y siempre me duele la cabeza dos días antes…”, ¿cómo puede ser…?. Otra idea clave, el Cerebro no es lo mismo que el Yo, y el cerebro (el gestor del todo el organismo) sí sabe cuándo se va a desprender la mucosa no fecundada y puede “predecir” amenaza en ese preciso momento y activar respuestas de enfermedad (dolor de cabeza, de tripa, malestar general…), “pero” hay que saber que son respuestas erróneas, errores de predicción, el cerebro se equivoca porque no hay ninguna amenaza para el organismo durante la menstruación, la mucosa se desprende por muerte celular programada (apoptosis), no hay inflamación, puede aumentar un poco la sensibilidad pero no hay ninguna justificación biológica para que durante la menstruación nos sintamos “como si estuviéramos enfermas”. Hay que tratar de convencer al cerebro de su irracionalidad con este tipo de argumentos racionales para que se rompa el bucle predicción-dolor-confirmación del error.

    Lo mismo con el fin de semana, “a mí me toca siempre en fin de semana”. Es otra predicción errónea del cerebro, valora amenaza en un momento de transición de la actividad laboral al descanso, una alumna decía ayer, “durante el fin de semana intenté proyectar la idea de que era un día laboral y que tenía que ir a trabajar, pero me dolió…”. Creo que es mejor no intentar engañar al cerebro, sino señalarle su error en la predicción, “estás equivocado, no hay ningún peligro para la cabeza por el hecho de que hoy no toque trabajar, déjame en paz que voy a disfrutar del fin de semana”.

    Una recomendación para reforzar la idea del error de predicción:

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/08/31/el-cerebro-predictivo/

    Un saludo.

  2. Hola ….Llevo un buen rato poniendome al día de todos los articulos y enlaces que invitais muy sabiamente…La verdad es que aunque un poco largo me gustaria contar mi caso que cuando aplico la pedagogia mi cerebro se confunde o soy yo o…no se
    Yo padeci migrañas durante mi juventud y desaparecieron durante casi 9 años tras mi embarazo
    Tras una medicación hormonal para controlar mis estrogenos por problema de un carcer de mama con recidiba(Zoladex) volvieron a aparecer y se manifiestan en especial en lado derecho y en multiples ocasiones con una regided de cuello grande….también como manual deciros que aparecen con ^^estres…disgustos´´´´luna llena““y cuando nieva“`rara vez en mi ciudad, Madrid,,,un dia o dos antes.
    Me surgen las dudas cuando me planteo las escusas culturales de mi cerebro pero lo de la medicación????no es estraño.
    Hable con mi oncolga hace unos meses y me comento que un 75% de MUJERES que toman Zoladex empiezan a padecer cuadros migrañosos y a parte he estado mas de 9 años tomando un tratamiento de Tamoxifeno que tambien actua a nivel hormonal.
    Me encantaria si sabeis algo sobre este tema y si puede ser posible racionalizar o educar a mi cerebro y decirle que ya estoy limpia…o por el contrario
    Perdonad mi extensión y de nuevo gracias
    Yolanda

  3. Yolanda: ese es el problema: que no acabamos de creer en la fuerza de las creencias y del aprendizaje y sí en los cambios hormonales, meteorológicos, el estrés o cualquiera de los más de cien desencadenantes descritos. Es posible racionalizar al cerebro. Lo has hecho muchas veces a lo largo de la vida en muchas cuestiones. Sólo se necesita disponer de la información adecuada. Hay muchos pacientes de migraña que han hecho el proceso, leyendo el blog y el libro (Migraña, una pesadilla cerebral). En los grupos de migraña hacemos ese trabajo con resultados excelentes.

    El cerebro no acepta dos doctrinas contradictorias a la vez. La que defendemos en el blog y la de los médicos no son compatibles. Nosotros también somos médicos pero intentamos aplicar el conocimiento aportado por la Neurociencia, una ciencia joven que debería cambiar radicalmente las teorías sobre organismo y dolor y aceptar el papel trascendental del cerebro y el aprendizaje.

    te animo a que leas las entradas de los grupos. Te ayudarán.

  4. Gracias Arturo…ya he leido tu libro …de ahi mis avances…y los comentarios lo voy siguiendo
    Es verdad que avavzo pero en esta nueva sesion de repeticiones parece que sigo buscando excusas…al principio cuando te leí darte cuenta de que de alguna manera tu cerebro provoca las migrañas..es como si te quisieras mal……Cambiar es dificil aunque se wue podre…
    Saludos y gtacias d nuevo
    Yolands

  5. Parece mentira lo que nos cuesta aceptar que el cerebro no es infalible. Falla todo incluida una misma pero qué difícil es cambiar la convicción de que eso que creo, que pienso o que siento tan firmemente es el resultado erróneo del procesamiento cerebral. Aunque esa supuesta verdad nos haga daño y nos condicione la vida.
    Hoy, por tres veces, una señora ha negado haber dicho lo que acababa de decir. No estaba yo sola, porque también podría haber puesto en tela de juicio mi propia percepción. De hecho, han sido otras personas que estaban presentes las que le decían: “pero si acabas de decir que lo que quieres es…” Y ella, erre que erre… Me ha parecido muy curioso.
    Quizá no sería mala costumbre la de tomar distancia de aquello que tenemos por absolutamente cierto y someterlo al juicio de la racionalidad cuando nos vemos en un callejón sin salida.

  6. Creo que lo que cuenta Yolanda le pasa a la mayoría de los padecientes que a pesar de haber leido el libro y todas las entradas del blog no dejan de tener migrañas .Comienzan un proceso en el que se debaten entre creerse lo que han aprendido y ejercitarlo aunque lo pasen mal o volver a la “protección y la seguridad” de lo socialmente establecido desde todos los ámbitos (la familia, las amistades, los profesionales sanitarios, los terapeutas de todo tipo). Incluso uno llega a plantearse si esto les servirá a otros pero no a uno mismo ,porque “lo mío igual no es de esto”
    Esta respuesta que se puede producir al tomar contacto con este descubrimiento de lo recién aprendido es una respuesta normal que tiene que ver con el miedo al cambio, la adaptación a lo desconocido y con ello la posibilidad de equivocarse.
    Y creo que cuando uno llega a este debate entre lo que debe y lo que quiere creer es porque la información que se ha recogido no se cree del todo cierta y uno se ve luchando contra corriente y se pregunta en ocasiones si todo esto valdrá para algo o en algún momento alguien descubrirá algún maravilloso fármaco que acabará para siempre con la migraña.
    Cuando los conceptos se aprenden intentando disolver todas las dudas y se inicia un proceso de cuestionamiento de todo lo anterior y de “rebelión” en el que uno a propósito se salta las prohibiciones, las creencias cambian y no hay marcha atrás.
    No hay que preguntarse tanto por qué se ha desencadenado una migraña en un momento concreto sino creo que esto tiene que ver con una serie de preguntas que sería interesante plantearse en un diálogo individuo-cerebro (si me permitís la expresión) ¿ Qué te ha asustado ahora, cerebro ? , ¿De qué está hecho tu susto ? ¿De qué intentas protegerme? .
    Creo que respondiendo a esas preguntas desde la racionalidad de lo aprendido nos podremos dar muchas claves.
    un abrazo.

  7. Sol del Val: la ventaja de los grupos es que surgen cuestiones en abierto y se aclaran. Cuando alguien lee el libro está un poco indefenso respecto a las dudas. Tu comentario es oportuno y clarificador. Afortunadamente el blog cuenta con profes como tú para complementar las entradas.

    Gracias. Un abrazo

  8. Mar: los hitos: lugares, fechas, circunstancias son muy queridos por el cerebro. El aniversario es un poderoso desencadenante. Espero que tu paciente lo entendiera así.

    Un abrazo

  9. Las llamadas ” reacciones de aniversario” son un concepto recogido en la,literatura sobre duelo
    Hay veces en las que una persona se encuentra mal, decaída, más cansada de lo habitual, más triste, malhumorada… hasta que cae en la cuenta de que se cumple o está próximo a cumplirse el decimotantos aniversario de la muerte de un ser querido, o cualquier pérdida de otra índole de relevancia para el individuo.
    Algo en la” memoria traumática” se “despierta” y sin que el individuo sea consciente hasta más tarde comienza a tener laa reacciones típicas que se producen tras una pérdida significativa.
    Si un padeciente ha hecho alguna vez uno de esos terribles calendarios de la migraña ( que en mi caso me sirvieron para anticipar y encontrame cada vez más enferma) habrá comprobado cómo las crisis se repiten casi de una forma cíclica como si el cerebro tuviese programada la aparición del dolor cada x días. Romper el calendario también sirve en el proceso de desenmigrañarse.
    Un abrazo.

  10. Hola Sol.
    Gracias por tus comentarios los cuales muestran muy bien mi sentir y mi relación con mi cerebro (equivocado..asustado..confundido)
    Sólo se que tras mi salida de camino momentaniamente me ha planteado un nuevo analisis y es que si bajas la guardia , te despistas , te dejas llevar para no luchar contra sus ideas preconcevidas el resultado me lleva al proceso que ya conozco…migraña periodica y NO ESTOY DISPUESTA.
    A si que a la lucha contra la desenmigrañización
    Gracias de nuevo, me encanta ver razonamientos que me rondan expresados de forma tan sensata
    Yolanda

  11. Yolanda: sigue en el camino, no bajes la guardia. El cerebro no la baja nunca, siempre está ahí esperando a encontrar una rendija por la que colar su miedo y su alerta e imponer su decisión.
    Es un trabajo de mucha perseverancia pero produce un cambio indiscutible.

  12. Arturo: No está pero la vamos a añadir nosotros oficialmente para cuando hablemos de cosas tan extraordinarias como la aparición de una crisis por un plátano
    Es genial, el calendario es lo primero que te recomiendan los neurólogos cuando consultas por migrañas y ahí vas tu con tu modelo de bolsillo que pone textualmente “calendario de migrañas” y alimentando cada vez más y más a la bestia, anotando crucecitas y contando los días que quedan para la próxima.En definitiva, anticipando.
    Un abrazo.

  13. Intentando Superarla…el pbre ve que llega fin de semana y encima ayer estres en vena…estamos luchando y creo que estoy ganando.
    Estoy trabajando y no he tomado ningun calmante y NO se lo voy a proporcionar.
    Saludos

  14. Yolanda: si hay trabajo, es decir, esfuerzo en la dirección adecuada con la estrategia adecuada, siempre se obtienen resultados

    Que no decaiga…

Los comentarios están cerrados.