Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.
> Continúo haciendo la pregunta en la consulta sobre la imagen de bomberos apagando el fuego:
¿Qué es la inflamación: el fuego o los bomberos?
La respuesta sigue siendo invariablemente errónea: ¡el fuego!
Cuando les comunico que la inflamación son los bomberos, tengo que dedicar un ratillo variable a explicar por qué. No sé si les convenzo.
Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.
En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.
Además, al seguirnos recibes unaudiode 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.
Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:
Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)
Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org
7 comentarios en «>Sigue el test de la inflamación…»
>Doctor, hace un par de días un amigo se dio un golpe con la puerta en la cabeza y corrió a ponerse un hielo sobre la zona. Le dije que mejor que no se pusiera el hielo y me contestó:- La inflamación solo es buena cuando hay infección, esto solo es un golpe.
>Veo que el test de la inflamación sigue dando el resultado previsto. Siempre que hay necrosis (destrucción violenta de tejido) hay que movilizar recursos inflamatorios. Los macrófagos deben fagocitar (comer) los restos celulares,se deben reponer los tejidos alterados, se debe prevenir la infección (siempre que se pierde la integridad cutánea hay gérmenes por allí)y se debe vallar la zona destruida pues se han vertido productos tóxicos. La inflamación se activa teniendo en cuenta que el proceso debe ser respetuoso con las zonas sanas y, por ello, se autoregula exquisitamente el despliegue. La idea sugerida por su amigo no tiene ningún fundamento pero lamentablemente, está muy arraigada y dudo que pueda hacerle cambiar de opinión.
>Así que tenemos un organismo que funciona solo y sobre el que no hay que intervenir contínuamente desde el exterior. Nunca lo hubiera pensado.
>Nada hay perfecto ni siquiera el organismo. A veces precisa ayuda pero creo que es la excepción. Hay que pensárselo dos veces y, sobre todo no confundir las cuestiones. La inflamación es una respuesta benefactora, imprescindible, bien regulada y, en principio, debe ser respetada.
>Querida Lola,Me ha gustado su comentario por dos razones: porque usted parece haber entendido la cuestión y porque su amigo no anda lejos de entenderla, con su original deducción sobre la bondad de la inflamación… en las infecciones. A mí me parece un gran avance, porque la opinión común es que la inflamación debe ser combatida siempre.
>Veamos lo que dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española sobre la inflamación: “Alteración patológica en una parte cualquiera del organismo, caracterizada por trastornos de la circulación de la sangre y, frecuentemente, por aumento de calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor” Se admiten comentarios
>He consultado en el diccionario Merriam-Webster y define la inflamación como “una respuesta local a una lesión celular, marcada por dilatación capilar, infiltración de leucocitos, enrojecimiento, calor y dolor y que sirve como un mecanismo que inicia la eliminación de agentes nocivos y tejido dañado”. No está del todo mal. La de la Real Academia Española no hay por dónde cogerla.
En esta web recopilamos y utilizamos la información según indicamos en nuestra política de privacidad. Una de las formas en las que recopilamos información es a través del uso de la tecnología llamada “cookies”. En arturogoicoechea.com, utilizamos cookies para varias cosas.
Una “cookie” es una pequeña cantidad de texto que se almacena en tu navegador (p.ej. Chrome de Google o Safari de Apple) cuando navegas por la mayoría de los sitios web.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie activada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
>Doctor, hace un par de días un amigo se dio un golpe con la puerta en la cabeza y corrió a ponerse un hielo sobre la zona. Le dije que mejor que no se pusiera el hielo y me contestó:- La inflamación solo es buena cuando hay infección, esto solo es un golpe.
>Veo que el test de la inflamación sigue dando el resultado previsto. Siempre que hay necrosis (destrucción violenta de tejido) hay que movilizar recursos inflamatorios. Los macrófagos deben fagocitar (comer) los restos celulares,se deben reponer los tejidos alterados, se debe prevenir la infección (siempre que se pierde la integridad cutánea hay gérmenes por allí)y se debe vallar la zona destruida pues se han vertido productos tóxicos. La inflamación se activa teniendo en cuenta que el proceso debe ser respetuoso con las zonas sanas y, por ello, se autoregula exquisitamente el despliegue. La idea sugerida por su amigo no tiene ningún fundamento pero lamentablemente, está muy arraigada y dudo que pueda hacerle cambiar de opinión.
>Así que tenemos un organismo que funciona solo y sobre el que no hay que intervenir contínuamente desde el exterior. Nunca lo hubiera pensado.
>Nada hay perfecto ni siquiera el organismo. A veces precisa ayuda pero creo que es la excepción. Hay que pensárselo dos veces y, sobre todo no confundir las cuestiones. La inflamación es una respuesta benefactora, imprescindible, bien regulada y, en principio, debe ser respetada.
>Querida Lola,Me ha gustado su comentario por dos razones: porque usted parece haber entendido la cuestión y porque su amigo no anda lejos de entenderla, con su original deducción sobre la bondad de la inflamación… en las infecciones. A mí me parece un gran avance, porque la opinión común es que la inflamación debe ser combatida siempre.
>Veamos lo que dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española sobre la inflamación: “Alteración patológica en una parte cualquiera del organismo, caracterizada por trastornos de la circulación de la sangre y, frecuentemente, por aumento de calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor” Se admiten comentarios
>He consultado en el diccionario Merriam-Webster y define la inflamación como “una respuesta local a una lesión celular, marcada por dilatación capilar, infiltración de leucocitos, enrojecimiento, calor y dolor y que sirve como un mecanismo que inicia la eliminación de agentes nocivos y tejido dañado”. No está del todo mal. La de la Real Academia Española no hay por dónde cogerla.