Ayudar al organismo

  El organismo dispone de recursos para proteger la integridad física de sus células. El Sistema Neuroinmune está habilitado para detectar agentes biológicos (gérmenes, células cancerosas) y estados físicos (térmicos, mecánicos) y químicos capaces de generar muerte de células sanas y competentes. Así mismo detecta eventos de daño celular consumado y activa recursos de reparación del tejido dañado. La inflamación es la respuesta que inicia el proceso de reposición de la lesión. El Sistema Neuroinmune no es perfecto y comete errores, por defecto o exceso. En esos casos cabe la intervención profesional que, en algunos casos, puede echar un cable …

Seguir leyendo

Autoelectrocución

Se avecinan tiempos nuevos. Las neuronas se comunican por señales electroquímicas. Hasta ahora sólo podíamos sabotear (perdón, neuromodular) la parte química con fármacos. Eso se va a acabar. Podremos complementar o sustituir esa acción química con una corriente autoaplicada que bloqueará la transmisión de las “señales del dolor” en su camino hacia las áreas del cerebro que permiten el acceso a la conciencia. No sólo eso. Aún en el caso de que este electrosabotaje periférico no bastara, podríamos modificar la actividad de dichas áreas cerebrales, inhibiendo las que facilitan el acceso a la conciencia o excitando las que lo impiden. …

Seguir leyendo

La Pedagogía no es una terapia

Urgidos por la necesidad del alivio inmediato del dolor, los padecientes piden remedios sin hacerse demasiadas preguntas sobre la validez científica de lo que se aplica. Bienvenido y bienpagado sea aquello que disuelve el sufrimiento. En nombre de la (aparente) eficacia, todo vale. De este modo todo es una terapia. Basta que duela menos en un después de intervalo variable. Se admite y bendice, incluso, una terapia que aumente el dolor mientras se aplica, siempre que después de la tortura el dolor se agote. A las terapias no se les mira con la lupa de la racionalidad científica. Se les …

Seguir leyendo

Tratamientos

  Extraña palabra: tratamiento En Medicina todo padecimiento que se desprecie aspira a tener una etiqueta diagnóstica y, por supuesto y ante todo… un tratamiento. Sin etiqueta diagnóstica un padeciente es algo confuso, incierto, cuestionado, malmirado. Lo suyo no tiene nombre. Las etiquetas aportan alivio de identidad, realismo, reconocimiento, legitimidad. El padeciente puede aceptar la falta de etiqueta si lo suyo, aunque no tenga nombre, tenga tratamiento, aunque sólo sea para un cierto alivio. Es lo menos que se puede pedir. – Al menos, póngame un tratamiento… Los expertos procuran disponer de etiquetas y tratamientos aun para los problemas más …

Seguir leyendo

Tratamiento del dolor

 

Pongo fin con esta entrada al análisis crítico de la publicación del CSIC sobre dolor. Tras una breve y confusa referencia a los tipos de dolor (que paso por alto) se cierra la monografía con el capíulo de los tratamientos.

El tono general es de optimismo. Se advierte que no todo es jauja pero se sostiene que aunque “no todos los tipos de dolor van a poder resolverse, casi todos ellos podrán mejorar con un abordaje terapéutico adecuado”.

Seguir leyendo

Implicación (I)

La pedagogía es fundamental en el afrontamiento del dolor no asociado a daño relevante. Los padecientes deben conocer el proceso de generación neuronal de la percepción dolorosa, su sentido y propósito biológico /evolutivo).
La propuesta pedagógica es contrapuesta, de sentido contrario, a lo que habitualmente se ofrece. Considera las terapias como parte del problema y defiende la participación activa del padeciente en la gestión de su organismo.

Seguir leyendo