>Sistema de recompensa

>El organismo necesita garantizar las condiciones que permiten la supervivencia y desarrollo de sus individuos celulares. Hace falta comida, seguridad y posibilidades de reproducirse. Cuando falta o sobra algo se generan señales internas de desasosiego que son recogidas por diversos receptores especializados precisamente en eso: detectar estados de necesidad y amenaza. Una estructura cerebral, denominada sistema de aversión y recompensa recibe esas quejas sobre condiciones internas y promueve la búsqueda de soluciones con conductas de exploración que incitan al individuo a tocar y probarlo todo hasta que una de sus conductas parezca controlar el desasosiego interno. El sistema de recompensa …

Seguir leyendo

>Aprender a conducir(nos)

> Cuando nacemos disponemos de una compleja circuitería neuronal preparada para explorar el mundo y clasificar los resultados de nuestra interacción con él como deseables-satisfactorios o repulsivos. Los alimentos no son de entrada dulces ni amargos, apetitosos o asquerosos. El recién nacido los toma y el cerebro va estableciendo conexiones entre cada uno de ellos y los circuitos que construyen la sensación placentera y/o de desagrado. Lógicamente hay una mayor probabilidad genética de que algunos alimentos (leche materna) se codifiquen como apetecibles y otros (vegetales-venenos) como amargos pero si el azar asocia una enfermedad visceral con un nuevo sabor dulce …

Seguir leyendo

>Premios y castigos

> La conducta está guiada por sensaciones agradables y desagradables. Algo en nuestro interior nos va diciendo lo que debemos hacer o evitar. Si no obedecemos sentimos un desasosiego que se esfuma si, por fin, obedecemos a las sugerencias. El cerebro va estableciendo catálogos de conductas deseables e indeseables apoyándose en motivaciones biológicas (supervivencia individual y de especie) y culturales (cognición social). Estas motivaciones no siempre son aparentes para el individuo consciente, quien se limita a conducirse por la lógica de actuar en la dirección de sentirse bien. Sentirse bien no quiere decir necesariamente disfrutar, sentir placer. Generalmente el bienestar …

Seguir leyendo

>Fibromialgia. El cerebro kafkiano

> Una forma esquemática de entender la función de la red neuronal es la de seleccionar y preparar respuestas adecuadas a estímulos, a situaciones. Las temperaturas extremas, la falta de agua y alimento, la presencia de un depredador o competidor, el desamparo… son estados que requieren una respuesta por parte del organismo. El individuo forma parte de ese organismo y le corresponde cumplir con el guion que marca dicha respuesta.  El cerebro evalúa la situación, selecciona la mejor respuesta, según su sistema de valores, e incita, motiva al individuo a colaborar con más o menos margen de voluntad y ganas …

Seguir leyendo