Potenciando la migraña (II)

Sigo con el análisis crítico del contenido del programa de tv3: Conviure amb la migranya. Después de que un paciente describiera el horror de sus crisis la presentadora se somete a un estudio de actividad cerebral en el que se analiza la capacidad de habituar a estímulos auditivos irrelevantes. La presentadora sirve de control. Si nos muestran un estímulo sonoro, visual, olfativo o de cualquier otro tipo, irrelevante, que no contiene significado y que toleramos perfectamente, no le prestamos atención, deja de ser percibido. El cerebro evalúa como irrelevante lo que es irrelevante, según su criterio, y puede filtrarlos, bloquear …

Seguir leyendo

El dolor no se modula

Muchos ciudadanos y, posiblemente, profesionales, dan por sentado que el dolor se origina allí donde lo sentimos, en algún hueso, articulación, músculo, nervio o tendón lesionado o sometido a una sobrecarga que le hace sufrir. Una vez generado ese dolor, es detectado por las neuronas que vigilan su aparición y transformado (transducido) en un tren de señales eléctricas (potenciales de acción) que llegan hasta la sede cerebral de la consciencia, momento en el que nos percatamos de su existencia, en un lugar y momento determinado. Podía haber sido así pero no lo es. No hay ningún tejido capaz de generar …

Seguir leyendo

¿Es la migraña una enfermedad?

Habitualmente se describe la migraña como una enfermedad. Lo mismo sucede con la fibromialgia y otras etiquetas diagnósticas de la franquicia “síndromes de sensibilización central”. Desde de la perspectiva del concepto funcional de enfermedad (un estado del organismo que impide disfrutar de la vida) no cabe ninguna duda que la migraña es una enfermedad especialmente grave. Vivir con la tortura del dolor intenso de cabeza y la intolerancia digestiva y sensorial es un malvivir, una enfermedad: un estado del organismo que condiciona la vida severamente, aunque “sólo” sea un par de días a la semana. La opinión experta más aceptada …

Seguir leyendo

Química e información

    Todo es química. La información tambien lo es. Una noticia genera cambios químicos.   Todo es información. La química tambien lo es. Cada vez que administramos una molécula, generamos información en el organismo.   Un “analgésico” es una molécula. Tras su administración, el dolor, a veces, amaina. El analgésico no contiene una virtud analgésica. Interviene en la cadena informativa del organismo, modificando los datos que provienen de los tejidos y/o el procesamiento de esos datos en diversos centros en los que son evaluados. Un analgésico es un saboteador de la información y/o evaluación de lo que está sucediendo. …

Seguir leyendo

Intolerancia, irrelevancia y desinhibición cortical

El cerebro del niño rebosa conectividad, pendiente de ser validada. La interacción con el mundo va escribiendo sendas a fuerza de pasos repetidos y borrando las huellas de lo que pudo ser pero no sucedió.  Las terminaciones neuronales compiten por la conectividad (darwinismo neuronal). Excitación e inhibición. Relevancia e irrelevancia. Tolerancia e intolerancia. La conectividad no la dirigimos nosotros a capricho. Tenemos sólo una pequeña (aparente) cuota de voluntad para influir en el curso complejo de los estados neuronales. Hay límites y condicionamientos. El cerebro va atribuyendo y negando relevancia al espacio-tiempo biográfico, a las señales que pueden anticipar estados …

Seguir leyendo

Incertidumbre y daño

La realidad somática es incierta. La interacción del cuerpo con el exterior genera beneficio y perjuicio, combinados en una proporción variable. No todo lo peligroso está debidamente etiquetado ni nuestros sentidos son capaces de detectarlo y dar la voz de alarma. El medio ambiente contiene estados y agentes potencialmente nocivos que no podemos ver, oir, oler, degustar ni palparlos. Los gérmenes, algunos tóxicos, la radioactividad… entran al santuario somático sin problemas de frontera y sólo podemos constatar los efectos negativos ya consumados. El aire, la comida, pueden contener amenazas varias, silenciosas, tapadas. El interior es opaco, una caja negra. Puede …

Seguir leyendo