Sensibilizacion central. Diagnóstico precoz

Es evidente que la detección precoz de un problema, especialmente si ese problema tiende a enredarse con el tiempo, permite afrontarlo con más garantías de control que si lo hacemos cuando ya ha echado raíces sólidas. Arrancar un arbolito de unos meses cuesta menos que otro de unos años. Tanto la migraña como la fibromialgia pueden aparecer en hijos de padres afectos. Sería crucial detectarlas precozmente para actuar de modo que pudiéramos limitar sus devastadores efectos. No es difícil imaginar el drama de unos padres que conocen en carnes propias lo que supone padecer física, psicológica y socialmente una enfermedad …

Seguir leyendo

Cómo deberían ser los médicos que tratan los síndromes de sensibilización central

Maritere nos ha facilitado un enlace a un recomendable artículo del Dr. Yunus, uno de los líderes mundiales en fibromialgia y proponente del término “Síndromes de sensibilización central”, que englobaría un conjunto de etiquetas diagnósticas (migraña, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, colon irritable, etc) en las que no se ha demostrado patología estructural (enfermedad en sentido clásico) pero sí variables funcionales neuroinmunoendocrinas que dan el certificado de alteración objetiva y desacreditan cualquier propuesta de origen “psicológico” (en sentido clásico). Suscribo la totalidad del contenido del artículo en lo que concierne al derecho del paciente a ser atendido por el profesional …

Seguir leyendo

Vigilancia

Controlamos el entorno con los sentidos y con el conocimiento disponible sobre su conducta habitual, predecible. Sabemos que las cosas tienden a comportarse de un determinado modo. Lo sabemos por aprendizaje (experiencia propia y observación de la ajena e instrucción experta). La mayor parte del tiempo los sentidos aportan datos que corroboran las suposiciones derivadas del conocimiento acumulado. Si algo no encaja en el guión previsto, se enciende la alerta, se analiza la novedad, se le da o niega relevancia, y se actúa en consecuencia. Vigilamos el exterior con creencias, expectativas y datos sensoriales. Actuamos en función de todos ellos. …

Seguir leyendo

El despilfarro de recursos alostáticos

Las células necesitan condiciones estrictas físicoquímicas para sobrevivir. Temperatura, concentración de sales, glucosa, oxígeno… no pueden salirse de unos estrechos márgenes. Un sensible mecanismo mantiene los valores de esas variables dentro de sus debidos límites. Si algo sube se activa la respuesta que lo hace bajar y viceversa. La condición de estabilidad de las variables básicas vitales se denomina homeostasis. Microrespuestas continuas oscilantes para mantener prácticamente constante una variable. El mantenimiento de unas condiciones ideales no siempre es posible pues la vida presenta situaciones de riesgo o precariedad que exigen respuestas extra, que significan una sobrecarga para el organismo aunque …

Seguir leyendo

Síndromes y programas

Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que tienden a presentarse agrupados ante diversos estados del organismo. Existe, por ejemplo, un síndrome constituido por dolor de cabeza, vómitos e intolerancia sensorial. Aparece cuando existe una infección o una hemorragia meníngea, dos situaciones de extrema gravedad, pero también puede activarse sin que nada peligroso suceda en la cabeza. Por ejemplo: en la “migraña”.  Los síndromes no están generados, necesariamente, por una enfermedad. Su presencia sólo garantiza que el cerebro ha activado determinadas áreas, que son las que proyectan los síntomas a la conciencia. El dolor se siente cuando están …

Seguir leyendo

Rafael Yuste

    Rafael Yuste es un Neurobiólogo español de 49 años. Trotamundos en busca de un entorno favorable a su pasión investigadora, ha recalado finalmente en los EEUU. Su Presidente Obama ha recibido al grupo del que forma parte y que promueve un ambicioso proyecto de investigación centrado en la construcción de un mapa de la actividad cerebral. Habrá muchos dólares encima de la mesa para llevar a cabo la aventura científica, sin que nadie pueda asegurar nada a corto plazo.  Caben muchas reflexiones en torno a Rafael Yuste: A los catorce años leyó a Cajal (Reglas y consejos sobre …

Seguir leyendo