Palabrería

Migraña etiqueta

Al nacer disponemos de una densa red neuronal que recibe a través de los sentidos internos y externos datos de las variables físicoquímicas. A un ritmo frenético se van estableciendo patrones de conectividad que permiten atribuir un significado a los escenarios, a cada interacción del organismo con el mundo externo. El flujo de datos sensoriales seguirá a lo largo de la vida, pero ya será filtrado, gracias a que la red ha aprendido a separar el grano de la paja, la señal del ruido, lo relevante de lo irrelevante, desde criterios objetivos y subjetivos. El lenguaje recoge parcialmente este proceso. …

Seguir leyendo

Síndrome de insensatez central

El Sistema Neuroinmune de defensa se seleccionó gracias a su capacidad de detectar eventos de muerte celular violenta consumada (necrosis) y la presencia de estados físicoquímicos o agentes biológicos que pudieran ocasionarla. Además de detectar la necrosis consumada o inminente desarrolló la capacidad de responder inmediatamente, activando la respuesta defensiva inflamatoria, con su correspondiente mecanismo de autocontención. No sólo eso: asumió el control de calidad y fiabilidad de la actividad celular. Las células que mostraran señales moleculares de ineficiencia serían eliminadas y lo mismo sucedería con cada uno de los puntos de conexión de la tupida red neuronal. Cada célula …

Seguir leyendo

Testimonio

Su-sana es una difícilmente describible padeciente. Tuvo la inteligencia, coraje y paciencia necesarias para hacer frente al despropósito de la migraña y a su cerebro no le quedó otra que ceder ante el ímpetu de las andanadas racionales que le mandaba en el ámbito de la conciencia.

Creo que su testimonio no necesita de más comentarios y, con toda seguridad, servirá de acicate y ejemplo a los lectores.

Gracias, Su.

Nota: Su-sana suele procesar la información de esta propuesta mediante dibujos que después nos regala a los demás. Incluimos el mejor aquí.



Testimonio “after-before Arturo Goicoechea”

“Y de repente…. lo sentí”…

No, no es el título de ninguna película (aunque bien pudiera serlo), es algo que he percibido….

Seguir leyendo

Habituar o sensibilizar. Esta es la cuestión

  La interacción del organismo con el entorno genera relaciones con escenarios relevantes (positivos o negativos) o irrelevantes. Nunca se sabe si se generarán consecuencias positivas o negativas o seguirá todo igual. Hay que experimentar y hacer caso de lo que dicen los que saben. El ideal es no perder el tiempo y las energías en trivialidades y centrar la atención y los esfuerzos en conseguir lo relevante positivo y evitar lo negativo. El aprendizaje consiste en eso: separar el grano de la relevancia de la paja de lo irrelevante. Sensibilizarnos a lo que contiene valor y habituarnos a lo …

Seguir leyendo

El dolor, explicado

El dolor, a la vez que informa y protege, fuerza al individuo a dar con una explicación, por su propia cuenta o solicitando la ayuda de expertos. En cuestiones superficiales (cutáneas) la explicación resulta diáfana: una herida, una quemadura, un clavo en el zapato, algo que comprime o tira. Lo que pueda estar sucediendo por debajo de la piel es harina de otro costal. No siempre conseguimos evidencias que disuelvan las conjeturas previas erróneas. Imagen La Tecnología ayuda a visibilizar el interior opaco. Una fractura, un cáncer, una infección, un desgarro muscular, una extrusión discal… La misma Tecnología complica las …

Seguir leyendo

Dolores

Dolores es un nombre de mujer. Es un extraño nombre. Tan extraño como sería el caso de llamarse Mareos, Cansancios o cualquier otro síntoma. Lo cierto es que la mujer tiene más y más intensos dolores que el hombre. Sin razón alguna que lo justifique, recibe menos atención y, con frecuencia, se cuestiona su realidad más que en el hombre. La IASP (International Association for the Study of Pain) dedicó el 2007 a concienciar a la ciudadanía lega y profesional de que el dolor de la mujer es real: “Real women, real pain”, era el titular de la campaña. En …

Seguir leyendo