Semana de la migraña VII

Migraña

A – (Arturo) ¿Qué explicación dais para el efecto placebo? Una proporción variable de pacientes responde al placebo, tanto para calmar la crisis como para prevenirla. La expectativa-creencia de un efecto se basta para disolver todo el tinglado bioquímico migrañoso. N – (Neurólogo) Es cierto. No voy a negar que los factores psicológicos juegan su papel. Las emociones, el estrés, la ansiedad, pueden favorecer la aparición y mantenimiento de la crisis. Si las controlamos con una expectativa positiva puede que baste para que el estado de hiperexcitabilidad se normalice. A – En los cursos trabajamos las creencias y expectativas de …

Seguir leyendo

Semana de la migraña VI

Migraña

Ya a mediados del siglo pasado se vio que el dolor no era la expresión en la conciencia de un daño en la zona dolorida. Había grandes heridas indoloras y pequeñas, muy dolorosas. Incluso se podía sentir mucho dolor en zonas absolutamente normales. El daño de los tejidos era sólo una parte del problema. The tissue is not the issue , se sentenció, de modo radical. No es una cuestión de tejidos. Quizás hubiera sido más prudente afirmar que no es sólo ni siempre una cuestión de tejidos. No brain, no pain. Sin cerebro no hay dolor. Sólo allí se …

Seguir leyendo

Semana de la migraña V

Migraña

La migraña se cuece en el cerebro, no en los vasos ni nervios de las meninges. La onda de depresión cortical propagada sería la expresión de un estado de excitabilidad cortical no controlado que desborda los mecanismos de regulación del medio químico perisináptico. Esa onda en ocasiones llega a apagar la función de la corteza en la que aparece y en la mayoría de las ocasiones, pero no siempre, se sigue del dolor, los vómitos y la intolerancia sensorial. Creo que estamos de cuerdo en esto. ¿De dónde surge el dolor? N – (Neurólogo) La onda de depresión cortical libera …

Seguir leyendo

Semana de la migraña IV

Migraña

La migraña es la expresión de un modo de actuar inadecuado del cerebro. El intenso dolor, los vómitos y la intolerancia sensorial aparecen en situaciones de emergencia meníngea (p. ejemplo, infección o hemorragia meníngea), pero en el caso de la migraña no sucede nada en ese espacio meníngeo. Unicamente unos mensajeros (principalmente CGRP) algo aumentados. Estaríamos ante una activación del modo alerta-protección, totalmente injustificada. Una falsa alarma. Real, mortificadora, pero injustificada. Según los neurólogos, ese cerebro que dispara la alerta-protección sería congénitamente hiperexcitable. Según mi modelo, la hipervigilancia sería aprendida. Los estados de la red neuronal defensiva bailarían al son …

Seguir leyendo

Semana de la migraña III

Migraña

La movida migrañosa surge del cerebro. Eso está claro. Se activan áreas funcionales por su condición genética de hiperexcitabilidad (Neurólogos) o por un error aprendido, no detectado ni corregido (mi propuesta). Después de los pródromos, aparece el dolor, sentido muchas veces en media cabeza (de ahí el nombre de migraña, una distorsión de hemicrania”-media cabeza en griego-). El sentimiento doloroso tiene muchas veces un carácter rítmico. “Pulsa”, dicen los neurólogos. ¿De dónde surge ese dolor?. ¿Del cerebro; ¿de las arterias?; ¿del trigémino? A – (Arturo) Parece que todo se inicia en el cerebro. Sea lo que sea lo que allí …

Seguir leyendo

Semana de la migraña II

Migraña

El aprendizaje no se contempla en la propuesta oficial. Los genes imponen su ley. Sólo se puede minimizar el impacto negativo. La conectividad que genera las crisis viene ya de fábrica. Todo es disco duro. El disco blando son terapias y estilo de vida. Yo propongo que esa conectividad se construye a lo largo del aprendizaje. Aprendemos a ver, oir, degustar, oler, sentir, pensar, emocionarnos, tomar decisiones, movernos… Aprendemos también a atribuir amenaza a lo que por experiencia propia, observación de la ajena y lo que nos dicen los expertos, es amenazante. El dolor expresa en la conciencia lo que …

Seguir leyendo