Síndromes y programas

Un síndrome es una agrupación de síntomas y signos. El síndrome gripal, por ejemplo, contiene fiebre, dolorimiento general, picor nasal y traqueobronquial e hipersecrección de mucosas. Los síntomas son efectos de la activación de programas. Su objetivo es el de proyectar a la conciencia del individuo sensaciones que incitan a una conducta defensiva. La sensación del picor cutáneo a la conducta de rascado, la del picor nasal a la de estornudar, la del picor laríngeo a la de toser y la del picor uretral a la de orinar. Los síntomas sólo certifican que se han activado los programas que los …

Seguir leyendo

El trancazo gripal

He estado una semana en la nube gripal. Dolorido, desganado, catarroso, catastrofista, rumiativo. Hoy parece que la cosa ha cambiado y vuelvo a sentir mi YO normalizado. He dormido bien, sin problemas para encontrar una postura indolora. Era consciente de que a mis músculos no les pasaba nada, no estaban inflamados… Sabía que el dolor formaba parte de un programa cerebral que nos marca la hoja de ruta y nos obliga a pensar, sentir y actuar como enfermos. El encendido del programa parece justificado por la invasión viral. Hay enfermedad y se necesita que el usuario del organismo enfermo se …

Seguir leyendo

Está usted deprimido

> A los padecientes de dolor crónico se les supone deprimidos. No hay que molestarse en preguntarles sobre su estado de ánimo. Puede, incluso, que contesten que es bueno y que sería aún mejor si no tuvieran dolor.   – ¿Cómo anda de ánimos? – Bien. Si no tengo dolor me como el mundo. – Está usted deprimido. Por eso le duele. – No me siento deprimido. – Bueno. No hace falta sentirse deprimido para estarlo. Es típico de “la depresión”: su carácter oculto, su invisibilidad … para el padeciente pero no para nosotros, los profesionales. Para muchos profesionales el …

Seguir leyendo

Este deprimente cerebro

> Todo cuanto sentimos procede de la puesta en escena en la consciencia de un determinado estado de conectividad. Los estados de ánimo no son una excepción. Si sentimos desánimo es porque se han activado necesariamente las áreas cerebrales que lo generan. El porqué ha sido así ya es otra cuestión, la cuestión. El cerebro genera dolor, sufrimiento físico, por obra y gracia de una evaluación de amenaza física referida a un momento, lugar y circunstancia. El cerebro genera percepción de desánimo por obra y gracia de una evaluación pesimista de la interacción del individuo con un momento, lugar y …

Seguir leyendo

>Respuesta de enfermedad

> Los primates “avanzados” disponemos de un plus cerebral especializado en proyectar al individuo la percepción de que algo no va bien en el interior, de que estamos enfermos. La percepción de enfermedad invita al individuo a comportarse como un enfermo, es decir, quedarse inmóvil en el refugio y darse de baja de todo tipo de actividades. El programa “siéntete enfermo” combina cansancio, dolorimiento, desánimo, desinterés, visión negativa de la realidad, repaso crítico de la conducta… Los tejidos enfermos, necróticos, generan señales que son captadas por células del sistema inmune y terminales del nervio vago. Las noticias del suceso necrótico …

Seguir leyendo

>Sentir ganas

> Al organismo no le basta con disponer de todo lo necesario para el movimiento. Precisa, además, disponer de ganas de moverse.Las ganas son un ingrediente fundamental para afrontar el día a día. Músculos, glucosa, oxígeno… y ganas.– ¿Qué haces en la cama? ¡Levántate!– No tengo ganas…El proveedor de ganas es el cerebro. – ¿Por qué estoy cansada y dolorida sin haber hecho nada especial?.– Es porque (el cerebro) no te da la gana de levantarte…– No es que no quiera. No puedo. Mis músculos están agotados. Algo les pasa…– Insisto. A los músculos no les pasa nada. Tienen suficiente …

Seguir leyendo