Es habitual en el tema del dolor (sin daño relevante) la referencia a anomalías en el “procesamiento de la información”. Estas anomalías podrían producirse por varios mecanismos:
¿Puede el individuo modular el dolor? ¿Intensificarlo o atenuarlo?
No directamente. Tiene que hacer algo. No basta con decirse: “no me duelas“ o “duéleme un poco más”.
Puede tomar un calmante, relajarse, desviar la atención a sus cuestiones…
Si el dolor amaina quiere decir que la estrategia del individuo ha reducido la evaluación de amenaza.
El calmante no es que haya hecho efecto sobre el dolor. Ha calmado el estado evaluativo de amenaza.
Tendemos a identificar la acción con la contracción muscular. Una acción sería una respuesta muscular a un estímulo. Intuitivamente asumimos que existe una secuencia de procesos neuronales: el estímulo es percibido (la percepción sería una simple consecuencia pasiva, obligada del impacto del estímulo sobre los sensores), analizado y evaluado y tras esa evaluación se seleccionaría una respuesta motora, una acción. Habría neuronas sensitivas (“perceptivas”) que detectan los estímulos, neuronas que procesan e integran las señales sensoriales para extraer un significado (cognición), otras que asignan una relevancia (emotividad) y finalmente otras que seleccionan y organizan una respuesta. Trasladando este esquema al …
Es habitual en el tema del dolor (sin daño relevante) la referencia a anomalías en el “procesamiento de la información”. Estas anomalías podrían producirse por varios mecanismos:
> Es inevitable, en esta época informática que vivimos, la metáfora del cerebro como procesador de información. – El cerebro es como un ordenador. Procesa la información. Hay padecimientos (migraña, fibromialgia) caracterizados por dolor crónico o repetitivo en los que no se encuentra ninguna alteración que explique debidamente los síntomas. Al padeciente se le facilitan etiquetas diagnósticas, oscuras hipótesis sobre su origen e insuficiente alivio con los remedios. Los expertos acaban encontrando alteraciones moleculares que apuntan a que algo indebido sucede en la red neuronal y echan mano de la metáfora… – El cerebro procesa mal la información. Convierte los …
> Los individuos celulares del organismo necesitan para sobrevivir un servicio que les provea de alimento y elimine sus desperdicios. Una red de tuberías se encarga de que los alimentos lleguen a todos los rincones y de que las basuras sean recogidas y eliminadas. Es sabido que tenemos arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas por todas partes como también es sabido que las casas tienen conducciones de agua y alcantarillado. A este conjunto de tuberías se le conoce como “la circulación”. Como todo en esta vida, “la circulación” puede ser buena y mala. Hay muchos padecientes que se quejan de …
> Para los temas que nos ocupan en este blog es útil considerar a la red neuronal como un complejo sistema informático biológico conectado a una red que emite información de fiabilidad incierta. La red neuronal contiene programas. Responde a los estímulos, lugares y momentos con percepciones, acciones y emociones previamente configuradas. La percepción de hambre, calor, frío, cansancio, desánimo, dolor, angustia, pánico, aburrimiento, alegría… está programada, configurada ya antes de contactar con el entorno. Cada percepción tiene una amplia gama de matices que se van perfilando a golpe de procesamiento de información y experiencia. Los expertos llevan descritos ya …