Dolor: plasticidad y aprendizaje

La plasticidad está de moda. El cerebro es un órgano plástico. Admite retoques, estimulaciones, inhibiciones, refuerzos. Para ello podemos utilizar psicoterapias y “neuromoduladores”, fármacos que modifican los niveles de serotonina, dopamina, noradrenalina o bajan los ímpetus excitatorios de los circuitos. El futuro nos permitirá activar o inhibir a demanda áreas cerebrales aplicando campos electromagnéticos. Bastará con identificar dónde está cada función, para impulsarla si anda floja o inhibirla si se excede. Los microchips introducirán circuitos que nos acercarán a los objetivos marcados manipulándolos debidamente. Todo podrá ser contenido o animado. La plasticidad neuronal ha abierto el melón del intervencionismo desde …

Seguir leyendo

>Plasticidad

> Las conexiones interneuronales tienen un grado de fijeza variable. Hay ligaduras fijas, inamovibles, mientras que otras pueden ser eliminadas o establecidas según el curso de los acontecimientos y, sobre todo, la forma en que son evaluados. La propiedad de las conexiones de nacer, fortalecerse, debilitarse y/o morir se conoce como plasticidad. El cerebro es plástico. Hasta que fallecemos sigue buscando la conectividad más rentable para la supervivencia física y social, según su sistema de creencias y valores. Las creencias sobre integridad tisular (pasada, presente y futura), sobre los riesgos que las acciones del individuo crearon, crean o pudieran crear, …

Seguir leyendo

>Complejidad neuronal

> Muchos neuroterapeutas reducen la complejidad de la actividad neuronal a cuestiones bioquímicas simples. El cerebro es visto, a veces, como una glándula endocrina que segrega unas pocas hormonas: serotonina, dopamina, noradrenalina y algunas otras de menos relevancia. El desánimo es la consecuencia de un bajón de serotonina, el desvarío sigue a la hiperactividad de dopamina y la ansiedad al exceso de adrenalina. Basta hacer una corrección externa de la producción de estas hormonas, bajando las que están altas y subiendo las que están bajas, para devolver el sosiego,la cordura y las ganas al padeciente. Otras veces se aplica la …

Seguir leyendo

>Genética y migraña

>Cuando los gemelos tenían dos años, pregunté a su hermano mayor cómo los distinguía. “Oh, es fácil. El que muerde es George…” (Freeman J. Dyson) Sostienen los neurólogos, sin dejar ningún resquicio a la duda, que la migraña es una enfermedad cerebral de origen genético. El cerebro migrañoso es, al parecer, singular: sólo en la cabeza, habría una variación química inducida por unos genes supuestamente defectuosos. Esta singularidad química no afectaría al resto del organismo: la cabeza sería un santuario muy especial. Incluso podríamos afinar más: en muchos casos la genética repercutiría sólo sobre media cabeza, dado que la crisis …

Seguir leyendo