>Neurociencia o Neurofilosofía

> Desde mi firme convicción de que lo sustancial en la red neuronal es el acopio y posterior aplicación de información, considero que padecimientos como la migraña y la fibromialgia son entidades generadas no (como se propone) por un mal procesamiento de la información sino por un exhaustivo y excelente procesamiento de mala información. El problema no es de continente sino de contenido. En la consulta me dedico a derribar falacias propagadas por los “expertos” oficiales y sustituirlas por información sustentada en la moderna Neurociencia. La tarea no es fácil. Homo sapiens (ma non troppo) está bien agarrado a su …

Seguir leyendo

>La fuerza (muscular) de la mente

>Circula con éxito una absurda afirmación sobre poderes mentales. Sostiene que “sólo utilizamos el 10% de nuestro poder mental”. No se sabe muy bien de dónde salió esta insostenible proclamación pero algo tendrá que la ha hecho tan popular. El profe de Filosofía del Insti gustaba de comentar : “indudablemente, todo error tiene un fondo de verdad…”. La fatiga y la sensación de poca fuerza son estados que habitualmente se contabilizan como indicadores de una insuficiencia metabólica muscular. Supuestas toxinas (calcio, ácido láctico…), mala oxigenación, serían los responsables del desfondamiento subjetivo. Los pacientes con fatiga crónica y fibromialgia interiorizan el …

Seguir leyendo

>Placebos y creencias

> El efecto placebo y nocebo generan beneficio y perjuicio en función del significado que el organismo del paciente atribuye a su interacción con estados y agentes. Va más allá de la aplicación premeditada de acciones terapéuticas, con una dosis mayor o menor de engaño. La información sobre organismo condicionará a lo largo de la vida las decisiones de éste, sintiéndonos mejor o peor en función de lo que nuestro cerebro imagine. La imaginación cerebral, lógicamente, está condicionada por lo que realmente está pasando pero, en muchas ocasiones, no sucede nada relevante y lo que sentimos proviene exclusivamente del proceso …

Seguir leyendo

>Desenfermar

> Una ex-paciente mía con una historia realmente dramática de dolor (migraña, fibromialgia, dolor crónico complejo de pies…) utilizó el término de desenfermar para definir el proceso que le ha llevado a encontrarse libre de dolores: “saqué de mí la imagen de enferma que llevaba dentro…”. Me han contado estos días la historia de una paciente con fibromialgia que se ha librado del dolor tras someterse a una intervención quirúrgica en Suiza. Al parecer está encantada y considera que es la mejor inversión económica (entre pitos y flautas 4.000-5.000 euros) que ha hecho en su vida. En el primer caso …

Seguir leyendo

>Resonancia estocástica

> Lo que nos interesa del mundo (vamos a llamarlo señal) está siempre mezclado, confundido con una realidad para nosotros irrelevante, incluso perturbadora (vamos a llamarla ruido). El cerebro debe limpiar esas señales informativas interesantes, aislarlas y librarlas del ruido, fijando la atención en lo necesario y/o deseado y desestimando lo superfluo. Lo ideal sería un mundo sólo con señales, sin ruido, con los sentidos activados únicamente por lo deseable, sin interferencias. Olvídese de ese supuesto mundo idílico, cristalino, en el que se ha eliminado la perturbación. No existe y hay que lidiar con lo que hay: señal con ruido …

Seguir leyendo

>Placebos, creencias e incredulidades…

> Estoy acostumbrado a lidiar con la incredulidad. Mis pacientes entran en la consulta con unas convicciones y expectativas y se encuentran con una explicación, como poco, sorprendente.            – No había oído nunca hablar de todo esto que me cuenta            – Las neuronas no tienen publicidad            – Pensaba que estaban de moda            – Así es, pero no entre los profesionales. Todo el mundo se interesa por el trabajo neuronal: economistas, empresarios, ingenieros, físicos, matemáticos, biólogos, lingüistas, filósofos, psicólogos… y algún …

Seguir leyendo