Umbrales

Un umbral es un límite, una frontera, un nivel que debe superarse para acceder a algo o para que ese algo se produzca. Todo tiene su umbral, su punto de ignición. La conciencia también lo tiene. Cada uno de sus contenidos está ahí porque se han superado diversos niveles de activación de la red permiten el afloramiento en ese espacio misterioso de lo consciente. El dolor es un contenido de conciencia y como tal aflora porque la activación neuronal que lo origina ha superado también el mínimo de activación exigido. El problema radica en la ubicación de esa red neuronal …

Seguir leyendo

Nocividad, nocicepción y “experiencias sensoriales y emocionales desagradables

Define la IASP (International Association for the Study of Pain) el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño real (consumado) o potencial (inminente). A la definición le falta especificidad. Podría aplicarse a cualquier otra experiencia sensorial y emocional desagradable como la sed o el hambre, por ejemplo. En estos dos casos el hambre y la sed estarían asociadas a desnutrición  o deshidratación consumada o inminente. La nocividad es la propiedad que tienen los estados físicoquímicos y agentes biológicos de alterar la integridad física y funcional del organismo. Hay nocividad a corto plazo y a largo. Una temperatura …

Seguir leyendo

Nocicepción muscular

El dolor muscular, al igual que otros supuestos dolores de otros tejidos, no existe. No hay efluvios de dolor que surjan de músculos dañados o estresados por condiciones mecánicas y/o metabólicas límite. Sí existe la nocicepción (detección de nocividad, de peligro) normal, fisiológica, protectora del daño muscular consumado o inminente y la nocicepción sensible, patológica e improductiva del miedo al movimiento, a la actividad. Los músculos, como otros tejidos, pueden ser dañados por energías peligrosas mecánicas, térmicas y químicas. Como resultado de ese daño liberarán moléculas señal, información química. Los músculos, como otros tejidos, disponen de vasos sanguíneos que aportan …

Seguir leyendo

Los nociceptores no se autoexcitan

Los nociceptores son neuronas defensivas que extienden sus ramificaciones por cada rincón de la superficie e interior del organismo. Habitualmente están silentes y sólo se activan y disparan señal cuando sufren el impacto de una energía peligrosa (mecánica, térmica o química). Si la zona defendida no se comprime, estira, calienta o enfría, superando los límites de resistencia mecánica o térmica, o si no hay metabolitos ácidos en su entorno, no se generan señales de peligro ni respuestas locales. La membrana de los nociceptores está poblada de receptores de energía nociva. Cada uno de ellos tiene su umbral de disparo, que …

Seguir leyendo

Nervios y neuronas

En el último curso de migraña alguien mostró su sorpresa al descubrir que había neuronas por todo el cuerpo. – Pensaba que sólo había neuronas en el cerebro Varios alumnos reconocieron también el mismo error. Supongo que el error está muy extendido entre los ciudadanos. Ello implica que cuando sienten dolor en algún lugar del cuerpo piensan que surge necesariamente de algún tejido con problemas. Ese dolor sería detectado y conducido por “los nervios” y llegaría por fin a “las neuronas”, haciéndose allí consciente. No me queda claro lo que el ciudadano entiende por “nervios” pero probablemente imagina unos”cables” que …

Seguir leyendo

“La neurona del dolor”

Hay muchos tipos de neuronas, cientos. Adoptan formas muy distintas y cumplen, también, funciones distintas. En mal momento alguien describió el modelo esencial, definitorio, de LA NEURONA: LA NEURONA está compuesta por un cuerpo (soma) con múltiples ramitas (dendritas) y una terminación gruesa (axon). Las ramitas (dendritas) son los puntos de recepción de estímulos. En el cuerpo (soma) está el núcleo y los orgánulos donde se sintetizan proteínas y neurotransmisores y de ese cuerpo sale la terminación (axon) que contiene el resultado final del trabajo de integración de todos los impulsos que llegan por las dendritas al soma neuronal. En …

Seguir leyendo