El efecto nocebo del placebo

> El objetivo de la acción profesional es la de preservar la integridad física y funcional del organismo. El individuo residente en ese organismo comparte ese objetivo como deseo, quiere estar bien, sano y válido. En ocasiones el individuo no se encuentra bien y el profesional detecta, de forma inapelable, contundente, objetiva, la causa del malestar o disfunción. En otras, el profesional no encuentra motivo para explicar las quejas, los síntomas… o los atribuye a hallazgos discutibles, no contundentes. El padeciente espera que el profesional encuentre una causa y un remedio pero muchas veces el origen no queda desvelado. No …

Seguir leyendo

Racionalizar

> – Creo que he entendido. Tiene lógica. Pienso que es cierto lo que me explica… pero ¿qué hago? Una paciente con migraña acudió a revisión. Sentada a mi lado en la consulta estaba una residente escéptica con el enfoque.  – ¿Cómo te va? – Bien. No he vuelto a tener migrañas. No tomo fármacos. Hay veces que siento algo de dolor pero lo controlo. – Explícale a la doctora cómo lo consigues… – Racionalizo. Pienso rápidamente en lo que he aprendido. Sé que no está pasando nada y me concentro en lo que estoy haciendo. Estamos instruidos en la …

Seguir leyendo

Neurovigilancia

> El cerebro existe porque nos ayudó a sobrevivir como individuos y como especie. El voluminoso cerebro de los sapiens (ma non troppo) está ahí porque demostró su valor como navegador por esos mundos inciertos de la evolución. El cerebro sapiens (m.n.t.) nace con muchos circuitos pero con mucho por aprender. Los programas tienen pendiente su modulación: el qué, cuándo, cuánto, dónde, cómo, por qué y para qué de casi todo. Antes de que hubiera neuronas las células del sistema inmune detectaban proteínas-señal de lo peligroso (gérmenes, células cancerosas, células inciertas, cadáveres celulares). Sólo respondían en presencia de esas señales. …

Seguir leyendo

>Primum non "nocebere"

> No se sabe con seguridad quién fue el padre de la máxima Primum non nocere (ante todo no dañar) pero ha quedado consolidada como una actitud exigible a toda acción médica. Podemos y debemos actuar terapéuticamente cuando de ello se deriva un beneficio para el paciente pero también debemos considerar y minimizar todos aquellos efectos colaterales negativos que pueden derivarse de nuestra acción. Habitualmente los profesionales consideramos y sopesamos los daños físicos y psicológicos secundarios pero no estoy seguro que se aplique la misma actitud ante los daños colaterales derivados de la información. El cerebro construye una idea del …

Seguir leyendo

>Efecto antinocebo

> Quién más, quién menos, ha oído hablar del efecto placebo. Decimos a un paciente que le damos un potente analgésico cuando en realidad le hemos dado una píldora de sacarina y, en bastantes ocasiones, el dolor cede. Hemos engañado al cerebro. Le hemos hecho creer que introducíamos un poderoso fármaco y ello ha bastado para que el cerebro haya desactivado el programa. El efecto placebo es un efecto creencia. La red neuronal cree que… Al producirse el efecto el individuo también lo cree… En realidad al cerebro no le importa lo que suceda con el dolor. Lo que le …

Seguir leyendo

>Placebos puros (más o menos) e impuros

> El modelo pedagógico propuesto en este blog (fisioterapia cognitivo-conductual referida a organismo) afronta el problema del dolor, en ausencia de daño necrótico potencial, corrigiendo falsas creencias sobre vulnerabilidad de los tejidos y conductas protectoras innecesarias, arraigadas y exigidas en los centros de decisión cerebrales. El objetivo del trabajo conjunto del tutor y el padeciente es el de recuperar una gestión racional de la defensa de la integridad y funcionalidad del organismo. – Su organismo está razonablemente sano y soporta adecuadamente la actividad diaria. No son sus huesos, músculos, articulaciones, tendones ni nervios los que debe proteger sino su cerebro: …

Seguir leyendo