Migraine adaptative brain center

Migraine adaptative brain center

Varios lectores del blog me mandan la reseña de la buena nueva. Se pone en marcha un servicio pionero dedicado a la atención de los pacientes de migraña, con el objetivo doble de investigar a fondo lo que sucede en su cerebro y facilitar los medios para aliviar la carga de mortificación que impone la condición migrañosa. La clave está en “adaptative brain”. El cerebro de los pacientes migrañosos responde a variables inofensivas como si estas fueran amenazantes. No se adapta. Alimentos, cambios meteorológicos u hormonales, desorden horario, estímulos sensoriales… y un largo etcétera de banalidades cotidianas activan la crisis …

Seguir leyendo

El dogma de la incurabilidad

Sostienen los expertos que los denominados Síndromes de Sensibilización Central, no se curan. Si alguien que cree padecer una de las enfermedades contempladas en ese apartado de lo hipersensible, deja de tener síntomas, no cabe cuestionar el dogma sino el diagnóstico. La migraña, la fibromialgia y el “dolor crónico” son etiquetas a las que suele proclamarse y aplicar el dogma. Me refiero sólo a ellas pues son las únicas que conozco con suficiente experiencia. El dogma de la incurabilidad se apoya en otro previo; el del origen no aclarado de la enfermedad o la existencia de condiciones patológicas objetivables e …

Seguir leyendo

Lo inconsciente

  Una simple célula desarrolla una actividad compleja, continua. Un órgano, un sistema, una función del organismo contienen una actividad infinitamente más compleja. Evidentemente no tenemos consciencia de ella, Sin noticia del páncreas, el bazo, la médula ósea, el intercambio de gases en los alvéolos pulmonares, la filtración de sangre en los glomérulos renales… La actividad del organismo es inconsciente. Sin embargo recibimos alguna referencia de lo que allí sucede. Tenemos percepciones: vemos, oímos, pensamos, nos emocionamos, tomamos decisiones. Existe la consciencia, un ámbito que informa de alguna manera de la actividad del organismo. El trabajo de las neuronas también …

Seguir leyendo

Fede y Miguel Angel

Fede y Miguel Angel son dos Fisios que trabajan en Atención Primaria en Valladolid. Han recibido el primer premio de un concurso de propuestas de Innovación, excelencia y calidad, promovido por la Sociedad Española de Dirigentes de Atención Primaria, con el patrocinio de Laboratorios Ferrer. El trabajo premiado: Programa de educación de dolor y ejercicio físico como estrategia de tratamiento en pacientes con dolor El dolor crónico afecta al 20% de la población. No disponemos de explicaciones ni terapias satisfactorias. En las últimas décadas, al compás de los avances en Neurociencia, parece que la cosa puede cambiar. Los Fisios han …

Seguir leyendo

Vidas secuestradas

Ayer se celebró en Donosti la reunión de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC). Médicos de Atención Primaria, algunos fisios, enfermeras y psicólogos. Ningún stand de Farmaindustria. Cada uno pagando la inscripción de su bolsillo. Nuestro grupo dispuso de toda la mañana para presentar ante una nutrida audiencia nuestras propuestas y trabajos. Lo hicimos en dos partes. En la primera los profesionales: dos médicos de atención primaria, dos fisios y yo (neurólogo), explicamos los nuevos paradigmas del dolor y los logros con la Pedagogía. Café con bollería en el descanso. Aproveché para comentar con unos compañeros de …

Seguir leyendo

Dolor: juicios, culpas y causas

Ayer conocí un comentario de una lectora de mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral”, en Amazon. Lo transcribo: Padezco migrañas, así que lo abordé con auténtico interés. Una aproximación neurológica accesible para el profano y una solución hasta cierto punto original. Hasta cierto punto porque no encuentro mucha diferencia a nivel práctico entre “razonar con tu cerebro” y convencerle de que está en un error (la migraña) y otros procedimientos (autohipnosis, relajación) Conceptualmente puede que sea distinto, pero a nivel práctico representa que el enfermo se conciencie de su dolencia y participe activamente en mitigarla con técnicas cognitivas. Al final …

Seguir leyendo