>El miedo al dolor

> La naturaleza es implacable a la hora de aplicar sus decisiones cuando está por medio la supervivencia física.  El dolor está vinculado evolutivamente a la contención de la muerte celular violenta (necrosis). Su sentido biológico es ese. Si no se previene y contiene cualquier incidencia necrótica la supervivencia del organismo no es posible. El dolor tiene esa propiedad que obliga al padeciente a atender la zona dolorida, a protegerla, actuando según mandan los cánones: huir-luchar frente al peligro externo y quedarse quieto si la amenaza es interna. La intensidad del dolor, su cualidad de hacer sufrir, dependerá de la …

Seguir leyendo

>Nociceptores y algoceptores durmientes

> Las neuronas nociceptoras está especializadas en la detección de estímulos capaces de generar muerte celular violenta (necrosis): temperaturas extremas, estímulos mecánicos, falta de oxígeno, ácidos… La membrana de sus terminales está sembrada de proteínas-sensoras que generan una señal eléctrica al contacto con los agentes y estados nocivos. Hay neuronas nociceptoras térmicas, mecánicas, químicas y polimodales (varios tipos de estímulos).Todas ellas responden a su correspondiente estímulo. En proporción variable, según los tejidos, existe un tipo de nociceptor que, paradójicamente, no responde a los estímulos peligrosos. No se inmuta con calores, fríos ni pellizcos. Está “dormido”, silencioso. Sólo le despierta de …

Seguir leyendo

>Apoptosis

> Las células del organismo tienen el sustento y el cobijo garantizados (seguridad social) pero su vida pende de un hilo, no sólo por la presencia potencial de agentes y estados destructivos térmicos, mecánicos, químicos e  infecciosos sino por el exigente control de calidad y seguridad impuesto por el propio organismo. Para serle concedido el permiso de residencia, para ser tolerada y tutelada cada célula debe garantizar que cumple eficazmente con su trabajo, que se reproduce sólo lo justo (control de natalidad) y que cuando lo hace las copias del material genético son correctas (eugenesia). Ante  la mínima incertidumbre sobre …

Seguir leyendo

>El conmutador del peligro necrótico. Neuronas ON, neuronas OFF

> El dolor es algo de quita y pon. Viene y va. Se enciende y se apaga en función de la evaluación de peligro-calma. Una compleja red de centros cerebrales se activa o desactiva para proyectar la percepción dolorosa si se detecta u olfatea necrosis. Existe en los sótanos cerebrales un grupo de neuronas que se encargan de facilitar la generación y tráfico de señales de peligro (nociceptivas), las “neuronas ON”, y otro que genera el estado opuesto: impide que las señales de peligro lleguen a los centros cerebrales responsables de la percepción de sufrimiento, las “neuronas OFF”. Especialmente cuando …

Seguir leyendo

>Regulación

> Tendemos a clasificar la realidad en buena o mala y, además, para siempre. No nos gusta lo brumoso ni lo cambiante. Los procesos biológicos no son ni buenos ni malos. Están ahí integrados en un equilibrio complejo y frágil que se rompe constantemente dando lugar a respuestas defensivas y de reparación. La inflamación es buena pero peligrosa, luego, potencialmente mala. Se dispara tan pronto como el organismo detecta necrosis o incluso si considera que va a producirse porque se ha detectado una señal de un agente capaz de producirla. Cuando hay destrozo celular (necrosis) es imperiosa la reacción inflamatoria. …

Seguir leyendo

>Necrosis, inflamación, dolor

> En el principio de la evolución de los sistemas de defensa de los organismos pluricelulares aparece la necrosis, la muerte violenta de cualquiera de sus individuos, un hecho que no sólo destruye a las células afectadas sino que pone en peligro a todo el organismo ya que la célula necrótica es un agente tóxico que mata violentamente a sus vecinas, estableciéndose así una reacción en cadena letal. El suceso necrótico libera señales que son detectadas sensiblemente por las células vigilantes, poniéndose en marcha una respuesta defensiva cuyo objetivo es neutralizar y retirar los peligrosos restos celulares necróticos. La respuesta …

Seguir leyendo