Modulación excitatoria descendente

Modulacion descendente

El organismo está vigilado en todos sus rincones por una red de neuronas habilitadas para detectar incidentes de daño necrótico (muerte violenta de tejidos) consumado o inminente (presencia de agentes o estados capaces de generarlo). Esos incidentes o estados se codifican en un tren de señales electroquímicas que se conducen hacia diversos centros de procesamiento-respuesta. El dolor indica que en ese momento opera un estado evaluativo de amenaza, a veces justificado (daño consumado o inminente) y otras sólo imaginado (todo está normal). La generación y tráfico de esas señales de los tejidos dañados o amenazados está sometida a modulación. Se …

Seguir leyendo

Daño necrótico consumado o inminente

  El dolor es una percepción aversiva y protectora que contiene implícitamente una evaluación aprendida de daño necrótico consumado o inminente… La definición de dolor de la IASP lo asocia a un daño real o potencial, sin especificar a qué tipo de daño se refiere. En mi opinión, evolutivamente, el dolor surge acoplado a la existencia de episodios de muerte violenta de tejidos. La información que se genera en la zona dañada es recogida por las neuronas vigilantes (nociceptores) y transducida a un código de potenciales eléctricos que se conduce a diversos centros de procesamiento y respuesta, de nivel progresivamente más …

Seguir leyendo

Límites de seguridad

 

La muerte violenta celular (necrosis) implica, además de la pérdida de individuos celulares, un peligro público en el organismo. En la necrosis se pierde la integridad de la membrana y se vierten moléculas letales que necrosan a las células vecinas, desencadenando una reacción en cadena, letal para el individuo. La necrosis debe ser evitada o minimizada a toda costa: desgarros, machacamientos, quemaduras, temperaturas extremas, falta de oxígeno, gérmenes… generan necrosis. Células necróticas la extienden.

Seguir leyendo

>Fin de episodio

> Un episodio es algo que se inicia en un momento, lugar y circunstancia, contiene una determinada relevancia y termina. El cerebro ordena la realidad en episodios, sucesos enmarcados en el tiempo y en el espacio y que significan algo.  En el organismo existe una compleja rutina de procesos exquisitamente controlados. De cuando en cuando sucede algo imprevisto. Ese algo puede ser un suceso nocivo: una infección, un desgarro, falta de oxígeno… Hay muerte celular, necrosis. Se disparan las alarmas, se movilizan los recursos defensivos. La zona se inflama: duele,  está caliente, tumefacta, rubicunda y fuera de servicio. Todo sucede …

Seguir leyendo

>Ciencia ocultada y ciencias ocultas

> Los conceptos que se exponen en este blog contemplan cuestiones básicas de la actividad neuronal, conceptos bien arraigados en biología. No se trata de especulaciones filosóficas sino de rutinas celulares en el día a día del organismo.  Invariablemente la reacción a lo expuesto es de sorpresa: – Es la primera vez que lo oigo… o de desacuerdo: – No me convence…  El dolor es una percepción… La ciudadanía y los profesionales no están demasiado interesados en saber cómo el organismo construye lo que percibimos. Lo percibimos y punto. Si percibo dolor me tomo un “antipercibidor” de dolor. Si es …

Seguir leyendo

>Reparación de tejidos y dolor

> Todos conocemos la evolución de una herida superficial. Una vez eliminado el agente o estado destructivo y en ausencia de infección, sentimos dolor espontáneamente sólo en su inicio. Después, si la dejamos en paz, la zona inflamada es indolora. En unos días podremos comenzar a utilizarla normalmente a medida que los signos inflamatorios (hinchazón, calor, enrojecimiento) van atenuándose. La inflamación  ha dejado paso a las fases de proliferación celular y remodelación de tejido cuyo objetivo es el de recuperar la función evitando riesgos. El dolor sólo tiene sentido biológico (celular) en la fase inicial de reparación de la destrucción …

Seguir leyendo