En minoría

  Este sábado he asistido en Valencia a la Jornada en investigación en fisioterapia y dolor de la Sefid (Sociedad española de fisioterapia y dolor). Una vez cumplido el programa se celebró la Asamblea de los socios allí presentes. Entre otras cuestiones se suscitó la cuestión de la escasa presencia de la propuesta Biopsicosocial, no ya sólo en la mente de la ciudadanía sino también en la de los colectivos profesionales. – ¿Qué se podría hacer? Se admiten propuestas… Realmente el único colectivo profesional que contiene un subcolectivo que lucha por la implantación del modelo es el de los fisioterapeutas. …

Seguir leyendo

Algunos psicólogos…

Sol del Val. Psicóloga Hace más de 20 años que ejerzo la psicología y otros tantos desde la primera vez que experimenté  lo que significaba tener una migraña (ser migrañosa, que hubiera dicho antes). Algunos expertos opinarían que el noble oficio que practico pudiera ser un desencadenante de las crisis y, de hecho, en algún momento estuvo en algún lugar de mi larga lista de sus causas. Se ha hecho referencia en múltiples ocasiones a lo largo de la vida de este blog al término “psicológico” en relación al dolor crónico sin daño relevante y creo, sin duda, que el …

Seguir leyendo

La frontera biopsico

¿Dónde acaba el plano biológico, nos quedamos sin respuestas e imputamos a “lo psico” el origen de nuestros males? El límite de lo biológico lo marca fundamentalmente la ignorancia. Nos faltan preguntas y respuestas para explicar biológicamente muchas cuestiones. Nuestro acervo de conocimiento como especie necesita nuevos paradigmas, nuevas verdades sustanciales y mientras llegan esos paradigmas rellenamos las teorías como podemos o nos interesa hacerlo. Cada especialidad tiene sus lagunas, sus sesgos. La necesidad de disponer de respuestas hace que se expanda la responsabilidad de aquello que conocemos, lo que nos caracteriza como especialistas en algo. Si sabemos de músculos …

Seguir leyendo

Lo bio. 1-2 Estructura, función y evaluación

Para cada profesional lo bio tiene una significación distinta. Para unos el dolor es sinónimo de daño, identificable por imagen (radiografías, TAC, RNM…). Para otros el daño surge de una disfunción previa del movimiento, de un mal uso (desuso, disuso, abuso). Para otros el dolor, descartado el daño y disfunción relevante, sugiere la posibilidad de una alerta nociceptiva injustificada (miedo al daño). Para unos el ámbito bio está definido por la estructura. Para otros incluye la función y para otros no está completo si queda fuera la evaluación, el significado (creencias y expectativas). En mi opinión lo bio  debe contemplar los …

Seguir leyendo

Modelo Biomédico versus Biopsicosocial

En 1977, George Engel, un internista interesado en el Psicoanálisis, propuso en Science su modelo Biopsicosocial como alternativa al modelo Biomédico, un modelo reduccionista en el que él sólo veía moléculas, tejidos enfermos y dejaba sin contenido a la persona. Para Engel, la enfermedad sucedía en un contexto biográfico de un individuo inserto en un grupo social y no bastaba con identificar y corregir las desviaciones somáticas, sino que estas debían considerarse siempre dentro del marco de la persona enferma. El modelo Biomédico era manifiestamente insuficiente y el Biopsicosocial ofrecía la visión sistémica, global, holística del enfermo. La propuesta fue …

Seguir leyendo