La acción de pensar

 

Una de las alumnas de la última edición del curso rehusó acudir a la revisión.

“He comprendido el marco teórico y veo su lógica pero no habéis dado pautas para aplicarlo. Sigo igual “.

Muchos alumnos hacen la misma reflexión.

– ¿Qué tengo que hacer?

– Pensar.

Seguir leyendo

Mil entradas

Esta entrada hace el número mil. No me puedo sustraer al efecto de la cifra y le rindo un pequeño homenaje. En Marzo de 2009 comenzó la andadura del blog tras un titubeo previo un año antes. El objetivo: difundir conceptos novedosos de Neurociencia relevantes para la comprensión del dolor: el cerebro gestiona la seguridad física del organismo tratando de predecir todo aquello que pueda suponer una amenaza. El cerebro es un órgano evaluativo, imaginativo, constructor de hipótesis, cuya probabilidad de acierto es incierta. El dolor no surge de los tejidos sino de la función evaluativa continua cerebral. Nuestros genes …

Seguir leyendo

¿En qué estás pensando?

  Sol del Val. Psicóloga Una parte importante de los lectores de este blog y padecientes de migraña y otros dolores crónicos sin daño relavante, preguntan en numerosas ocasiones cómo hacer entender todo lo que el Dr Goicoechea enseña respeto a neurobiología del dolor a un cerebro educado y alimentado de otras fuentes.  Alumnos disciplinados y avispados no consiguen su propósito respecto al dolor aunque se afanan en aprender y aplicar los conocimientos aquí expuestos.  Creo que el escollo principal en esta cuestión es la enorme catarata de  pensamientos  que habita en  nuestros cerebros y las emociones que estos suscitan y que chocan …

Seguir leyendo

El miedo al dolor

El dolor es temible. Todo el mundo le tiene miedo. El dolor es miedo. La percepción de dolor contiene en su entraña evolutiva el miedo a la muerte celular accidental, violenta, por irrupción de condiciones incompatibles con la vida: temperaturas extremas, desgarros compresiones, falta de oxígeno, ácidos, gérmenes… El cerebro proyecta a la conciencia con el dolor el drama de los tejidos mortificados y la necesidad de respetar el proceso de su reparación. Necesariamente debe poseer una cualidad que obligue al individuo a anteponer la protección de la zona afecta a cualquier otro propósito. El dolor está acoplado al daño …

Seguir leyendo