No me sea usted catastrofista

– Ya no puedo más. No sé qué hacer para quitarme este dolor. Todas las terapias han fracasado. Estoy desesperado. – No se preocupe. Es usted un catastrofizador. Eso impide que las terapias puedan funcionar. Tiene que abandonar ese modo de situarse ante el dolor. Rellene este test- Mide su estilo catastrofista. Estoy preocupado todo el tiempo pensando en si el dolor desaparecerá Siento que no puedo continuar Es terrible y pienso que esto nunca va a mejorar Es horrible y siento que esto es más fuerte que yo Siento que no puedo aguantarlo más Temo que el dolor empeore …

Seguir leyendo

Miedo al dolor

  Todos tenemos miedo al dolor, aun cuando esté justificado en ocasiones. A nadie le agrada un tortazo, por más que sea merecido. El dolor es la expresión en la conciencia de un estado evaluativo de amenaza, vigente en ese momento en la red neuronal. Cualquier clave puede funcionar como un anticipo de amenaza. El organismo memoriza esas claves (“desencadenantes”) que ponen en marcha la conectividad correspondiente. Si nada lo neutraliza aparecerá el dolor en la conciencia. – Ha salido el día con niebla. Dolerá la cabeza. Efectivamente: duele la cabeza. La clave niebla ha activado la alerta. La conectividad …

Seguir leyendo

Actividad saludable

El prototipo H. sapiens (ma non troppo) sobrevivió evolutivamente gracias a su movilidad física y mental y a actuar en grupo, compartiendo y debatiendo logros y fracasos dentro de la manada. Antaño moverse requería tanto el esfuerzo físico como el mental pues la actividad muscular iba dirigida a un objetivo y un subjetivo: conseguir comida y pareja sin riesgo ni despilfarros y con estima propia y ajena. Actuar es algo más complicado que mover el esqueleto. Contiene muchas facetas. Hay algo más que una musculación y una puesta a punto de la maquinaria metabólica necesaria. El obstinato de flexiones y extensiones …

Seguir leyendo

El dolor y el miedo

He estado esta semana pasada participando como ponente y alumno en el II Congreso Internacional de Terapia Manual y Ortopédica, organizado por la Universidad Europea de Madrid. Una buena oportunidad para conocer la opinión y el quehacer de cualificados profesionales, nacionales e internacionales. En mi opinión el Congreso ha sido un éxito de contenidos y asistencia. El dolor ha sido el protagonista central. En torno al dolor: el miedo, expresado como miedo al sufrimiento, miedo a la invalidez, miedo al daño, miedo al movimiento, miedo a la exclusión social, a la incomprensión, a la pérdida del sentido de la vida, a …

Seguir leyendo

Pedagogía en Neurobiología del dolor. Miedo al daño

Toda percepción contiene un significado, una relevancia, una propuesta de acción. El cerebro propone con lo que proyecta a través de la percepción y deja un margen variable de libertad al individuo para que ejecute o ignore las acciones propuestas. En ocasiones el cerebro propone… y dispone. Lo percibido contiene algo más que una invitación amable a actuar. Más bien se trata de un apremio, una urgencia. La percepción de picor contiene la propuesta del rascado. A veces como sugerencia que puede ser ignorada y otras con desasosiego creciente si no se procede a ejecutar el programa motor. El desasosiego …

Seguir leyendo