Con lumbago

Ya he contado en alguna ya antigua entrada que tuve mi época de dolor lumbar invalidante. Todo comenzó unos años después de ser intervenido de una extrusión discal aguda L5-S1. Cinco años bien y después el infierno recurrente del dolor, la invalidez y la falta de expectativas de resolución. Afortunadamente pude ver que las creencias y expectativas catastrofistas, los patrones defensivos motores y el miedo al dolor y el daño eran los factores determinantes y que debía trabajar para dar la vuelta a la tortilla. La estrategia era sencilla: hacer, creer y esperar lo contrario de lo que hacía, creía …

Seguir leyendo

Grupos de dolor lumbar (XV). Satisfechos

Ultima clase. Asisten 7 alumnos. Dos anunciaron la ausencia. Otros dos han hecho mutis por el foro. Maite (fisio) resume los conceptos y objetivos básicos. El dolor crónico es un problema anidado en el cerebro y allí hay que hacer el trabajo. Creencias y expectativas proyectan la percepción de dolor y programas motores defensivos, protectores, limitadores, de mala calidad y alto costo. Si abrimos la caja del conocimiento encontraremos ideas rojas: artrosis, pinzamientos, asimetrías, debilidades, inestabilidades, invalidez, indefensión, desesperanza. Son ideas que nutren los sentimientos y acciones corporales. El objetivo del curso es introducir en la caja del conocimiento conceptos …

Seguir leyendo

Grupos de dolor lumbar (XIV). Inercias

La aplicación de la Pedagogía en Neurobiología del dolor como fórmula de ayuda no es fácil. Hay mucho escollo en el camino. Partimos de un absoluto desconocimiento previo. Todo lo que contamos no sólo es novedoso sino contrario a lo que se da habitualmente como cierto. Puede que haya pacientes “buscadores de novedad” que se sientan motivados por la oferta pero es más probable que aparezca el recelo ante lo que perturba el equilibrio de lo que se da por cierto en el grupo. El dolor tiene una notable fuerza de convicción para hacer creer a quien lo padece que …

Seguir leyendo

Grupos de dolor lumbar (XIII). El sistema de recompensa.

Hay una compleja arquitectura de centros y vías neuronales cuyo objetivo es promover aquella conducta del individuo que se considera conveniente desde la perspectiva de los intereses del organismo, como entidad física que debe sobrevivir y como individuo integrado en una sociedad que, también debe sobrevivir como sujeto estimado y amparado. Ese conjunto de centros y vías que pro-mueve los hilos (músculos) de la marioneta del individuo se denomina sistema de aversión-recompensa y su modo de actuar es a través de la proyección a la conciencia del individuo de una serie de sentimientos que tienen la propiedad de incitarle a una …

Seguir leyendo

Gregarismo

Homo sapiens (ma non troppo) es una especie social. Como individuos somos extremadamente vulnerables y la evolución ha seleccionado la estrategia de la dependencia social para sobrevivir. Nos criamos en grupo sometidos a normas, conductas modélicas. Obedecer está premiado y disentir castigado. Los obedientes tienen más posibilidades de sobrevivir. El sistema de aversión-recompensa potencia las conductas conformes a la norma social y reprime la conducta díscola. Nos sentimos bien con la bendición y halago del grupo y fatal si estamos excluidos. El aislamiento por rechazo social es un hándicap para la supervivencia física. El sistema de aversión proyecta en estos …

Seguir leyendo

Grupos de dolor lumbar (XII). Incertidumbre

La experiencia con el primer grupo de dolor lumbar nos ha hecho saber que el método pedagógico no funciona tan brillantemente como con la migraña. Los alumnos de neurofisiología del dolor siguen aferrados a su categoría de pacientes y piden que el profe actúe como un terapeuta. No está resultando fácil disolver la idea de columna averiada y responsable del origen del dolor. Puede que no lo consigamos en la mayoría de los casos. Puede que nosotros, los profes, estemos equivocados e infravaloremos los factores biomecánicos y cabe también la opción contraria: que los alumnos la sobrevaloren y no acaben …

Seguir leyendo