Confieso que he sufrido

Llevaba ya un tiempo con lumbago pero ello no me impedía seguir con mis actividades. Un mal día, jugando al futbol, tuve la certeza de que había sufrido una hernia de disco. Hice reposo en cama pero aquello iba de mal en peor y me aconsejaron operarme. Así lo hice. Me extrajeron un voluminoso disco extruido. Todo bien… durante unos 5 años. Después todo fue de mal en peor, con períodos de baja prolongados, inmovilizado en cama. De esto hace ya unos 20 años.    El movimiento estaba muy limitado por el dolor y la rigidez. Entrar y salir del …

Seguir leyendo

>Neurobiopedagogía/Neurobiopedagogy

> Dos y dos no siempre son cuatro. Cuatro es una de muchas hipótesis posibles. En Manual Therapy 15 (2010) 382-87, publica el grupo de Cormac G. Ryan de la Glasgow Caledoniam University un estudio que debiera producir impacto aun cuando me temo que pasará desapercibido. No es mi costumbre hacer entradas sobre artículos pero creo que esta ocasión lo merece. Los autores estudian la eficacia de la pedagogía sobre biología del dolor y los ejercicios en padecientes de dolor lumbar. A un grupo les dan sólo pedagogía, palabras. Una clase de dos horas y media sobre conceptos básicos de …

Seguir leyendo

>Lorimer Moseley

> Lorimer Moseley es un prestigioso fisioterapeuta e investigador australiano sobre dolor. Ayer tuve la enorme satisfacción de verle, oirle y, en definitiva, admirar su asombrosa capacidad pedagógica para encandilar al auditorio y transmitirle su mensaje fundamental: el dolor no indica cómo están los tejidos sino qué opina el cerebro sobre ese estado El hecho de que un fisioterapeuta sea el más esforzado predicador de la neurofisiología básica del dolor es revelador, en dos sentidos: 1) Cualquier profesional concienciado en el problema del dolor crónico llegará, antes o más tarde, a darse cuenta que detrás del dolor está el cerebro. …

Seguir leyendo

>El sentido de la necrosis

> El dolor es una percepción que informa de la existencia de necrosis (muerte celular violenta), consumada, inminente o imaginada y que incita a una conducta de minimización del daño. La sirena de un sistema de alarma contiene la percepción de un sonido desagradable que informa de la existencia de un hecho violento, consumado, inminente o imaginado y que incita a una conducta de minimización del daño. Hay dolores y aullidos de sirena por consumación o inminencia de hechos violentos y también hay falsas alarmas. El dolor y la sirena son siempre reales pero no contienen la certeza del hecho …

Seguir leyendo

>Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID).Una excelente noticia

> SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FISIOTERAPIA Y DOLOR La situación del dolor crónico es vergonzante para la Medicina, especialmente para la Neurología, por su inhibición. Un voluminoso sector de la población padece dolor generalizado, vivenciado como proveniente del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones). Una confusa doctrina de contracturas, reumas, desgastes, inflamaciones, pinzamientos, sobrecargas, estreses y psicopatologías, con etiquetas diagnósticas controvertidas o inapropiadas ha “guiado” el manejo del problema. Polifarmacia tóxica, ineficaz y aditiva, relajación, psicoterapia, masajes, agujas, hierbas, productos homeopáticos, intervenciones, dietas, ejercicio, pedagogía postural, estiramientos… conforman el arsenal de ofertas terapéuticas que los pacientes prueban con desesperación creciente. La sensación, …

Seguir leyendo

>Celedón. De grúas y ganchos celestes.

>   Hoy es el día del Celedón en Vitoria.   Celedón es un personaje imaginario, un aldeano alavés chuflista y jaranero que acude a la capital a divertirse con su hatillo y su buen puro. Tiene un antecedente real de carne y hueso, Zeledonio Anzola, un popular albañil que se construyó una casa “con ventana y con balcón”. Zeledonio falleció en 1866 pero debió dejar huella en el barrio pues en 1957 un grupo de amigos idearon lanzar un muñeco que le representaba desde la torre de la iglesia de San Miguel para dar inicio a las fiestas de …

Seguir leyendo