Desvelado el origen de la migraña. Localizan el "generador" en el troncoencéfalo

>                                        El generador de la migraña sorprendido en plena faenaLa génesis de la migraña ha sido un misterio. El mismísimo Zeus padecía violentos dolores que obligaron a que Vulcano le diera un hachazo en la cabeza surgiendo así la diosa Pallas Athenea, la diosa de la Sabiduría.  Hipócrates era migrañoso, y firme creyente en la teoría de la posesión por espíritus de mala baba. Hacer agujeros en la cabeza y provocar sangrías parecía una sensata recomendación, aun cuando eso le costara la …

Seguir leyendo

>Los neurólogos felices

> Los artículos sobre migraña arrancan habitualmente con un canto a los espectaculares avances de “la Ciencia” en el proceso de desentrañar la compleja tela de araña de la química migrañosa, que no puede ocultar el fastido de tener que reconocer que el problema sigue donde se dejó en el anterior cántico (o algo peor) aunque hay que ser optimistas pues se está a punto de ofrecer a la población tratamientos a la carta, individualizados.  Las cosas irían mejor si la gente tuviera otros genes, llevara una vida más reglada, no comiera chocolate ni queso curado y, sobre todo, no …

Seguir leyendo

>Erase una vez… las neuronas del dolor

> Todos sabemos que el dolor se produce donde lo sentimos y que desde allí es conducido hasta el cerebro.   Un clavo en el zapato genera dolor en la planta del pie y este dolor viaja a través de los nervios en forma de señales eléctricas, al igual que nuestra voz viaja por el cable de un teléfono (de los de antes). El micrófono es el artilugio que detecta la voz y la transforma en señal electrónica y los sensores de dolor de los nervios son los que lo detectan y lo convierten también en pequeñas corrientes que viajan …

Seguir leyendo

>Frenología

>Franz Joseph Gall (1758-1828) fué un médico alemán interesado por el estudio de la mente. Desarrolló la teoría de que el cerebro estaba constituido por 27 órganos, cada uno de los cuales se encargaba de una función concreta. Cada individuo tenía, de forma innata, un dotación variable de capacidades y, por tanto, un desarrollo singular de cada uno de los supuestos órganos. El volumen variable de cada zona se reflejaba, segúa Gall, en una conformación externa del cráneo y así la exploración de la forma externa craneal permitía describir las capacidades y temperamentos de cada uno e influir, por ejemplo …

Seguir leyendo