Exponerse a la exposición

En los síndromes de sensibilización (migraña, fibromialgia, dolor crónico…) el organismo trabaja en modo alerta por evaluación (errónea) de amenaza. Este modo proyecta en la conciencia percepciones somáticas de protección, cogniciones catastrofistas y temores, que fuerzan al individuo a buscar conductas de evitación. Los planes quedan en suspenso; están requisados por la fuerza de los síntomas. El individuo restringe su actividad a una estrecha banda. Fuera de ella los síntomas imponen su ley. Los errores evaluativos del sistema neuroinmune traen, en algunos casos, consecuencias graves para la salud. Si se produce una reacción anafiláctica a la penicilina, lo prudente es …

Seguir leyendo

El acceso a la conciencia

La conciencia es un ámbito, un espacio-tiempo en el que el organismo se hace individuo. En la conciencia se proyecta todo aquello que el organismo considera relevante para cada escenario. No hace falta que suceda nada. Basta con que el organismo valore la posibilidad de que pudiera suceder algo, desde las expectativas que genera el conocimiento, las creencias, temores y deseos. El organismo genera un flujo continuo de estímulos, procedentes del exterior e interior. No todos generan su correspondiente percepción, es decir, el acceso a la conciencia, tras ser sometidos a un complicado procesamiento de múltiples áreas cerebrales. Se hace …

Seguir leyendo

El movimiento doloroso

Cuando un movimiento (o una postura) resulta doloroso pensamos intuitivamente que ese movimiento o postura genera una carga mecánica o metabólica excesiva para un supuesto estado de vulnerabilidad del aparato loc0motor, por lo que restringimos la actividad guiados por la referencia del dolor. Deberemos hacer sólo aquello que genere menos dolor. La manida definición de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) proclama que el dolor es “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño real o potencial o vivido como tal daño”. Hay veces que el dolor aparece porque efectivamente existe una zona dañada o en …

Seguir leyendo

>Los dedos ven y los ojos tocan

> Los ojos son como los dedos. Palpan la realidad, aunque a distancia. Reciben de ella radiación electromagnética reflejada. Esta radiación modificada por el contacto de la luz con los objetos nos permite interpretar el mundo externo. Los murciélagos no disponen de esa capacidad de lectura a través de la radiación electromagnética y, en su lugar, generan ultrasonidos (el equivalente a un foco de luz) y luego interpretan los objetos por la forma en que esas ondas ultrasónicas son rebotadas. Algunos peces emiten descargas eléctricas que son modificadas por las de sus presas y ello les permite localizarlas. Homo sapiens …

Seguir leyendo

>¡A mover el esqueleto!

> Las neuronas aparecen en la evolución de los seres vivos pluricelulares junto a la capacidad de desplazarse activamente por el mundo. Las plantas seleccionaron la estrategia de apalancarse en el suelo, extraer de él agua y minerales y defenderse con corazas, espinas , venenos y “fármacos” y, por ello, carecen de neuronas. Entre los animales, los herbívoros se conforman con comer hierba (una prolongación del suelo), un alimento de baja calidad, y, en cierta manera, son semi-árboles. Pasan quietos la mayor parte del tiempo, rumiando una comida de difícil digestión, tienen pieles gruesas y cuernos. Sólo se mueven para …

Seguir leyendo