El dolor en los tiempos del covid19

El covid19, con su potencial patógeno, impone un dramático test de estrés al sistema neuroinmune de cada organismo. El virus va a lo suyo y acaba invadiendo, en demasiados casos, el santuario del alvéolo pulmonar, aprovechándose de la debilidad de sistemas neuroinmunes añosos o mermados por diversas enfermedades. En pocos casos, organismos aparentemente sanos y no añosos sucumben ante el mal bicho, poniendo en evidencia la incapacidad de cada sistema neuroinmune para neutralizarlo, por razones que, al menos, a mi se me escapan. Frente a la amenaza del virus, las instituciones tienen que decidir, sin demasiadas evidencias que orienten con …

Seguir leyendo

El dolor es cosa de tres.

  El hecho de residir en un organismo, objetivo, percatado, que se mueve a golpe de la voluntad de un Yo de apariencia inmaterial que siente y padece las imperfecciones de ese organismo en el que reside, ha generado la intuición de que no somos sino el resultado de la convivencia entre el organismo como hábitat o residencia y el Yo como habitante-residente. El dolor expresaría necesariamente una patología de la casa (dolor físico) o de quien la habita (dolor psicológico). Pudiera admitirse, quizás, una tercera vía (algo confusa) en la relación entre organismo e individuo. Juzgados por separado ambos …

Seguir leyendo

Infotaxis

  Para conseguir nuestros objetivos rastreamos el entorno para detectar evidencias de que estamos ante una buena fuente de aquello que buscamos. Los seres vivos disponen de sensores que detectan y cuantifican señales físicoquímicas de interés guiando la navegación por la ruta de mayor concentración del rastro. Deducimos la fuente por los gradientes. Allí donde hay más señal (olfativa, lumínica, acústica, térmica…) está lo que necesitamos. Sin embargo buscar los gradientes sólo es exitoso cuando estamos ante un emisor de señal fiable, cercano y constante. Habitualmente los rastros son tenues, inconstantes, englobados en ruido, turbulencias… Seguir la pista de los …

Seguir leyendo

Campaña de desensibilización en la migraña

… es necesaria una campaña de sensibilización… Todos los problemas exigen, como paso previo para su solución, una campaña de sensibilización, una conciencia del problema, una implicación. Los padecientes migrañosos no necesitan sensibilizarse. Ya lo están. No así los no migrañosos (allegados, profesionales, patronos, políticos, jueces…). Vendría bien una campaña de sensibilización que les obligara a reconocer y respetar el sufrimiento como algo real, penoso e invalidante, no por capricho ni ventaja sino por enfermedad sobrevenida no se sabe bien cómo ni por qué. Las campañas de sensibilización van dirigidas a los insensibles, a quienes debieran conceder un mínimo de …

Seguir leyendo

Implicación (II)

Sobre Neurobiología del dolor hemos sabido más bien poco hasta finales del siglo pasado. No sólo no se sabía gran cosa sino que lo que se afirmaba era falso. Por ejemplo, se decía que el cerebro no intervenía en la génesis del dolor ya que al estimularlo con el paciente despierto no se conseguía generar esa percepción. Más adelante se demostró que no se estimulaba la zona correcta, el lóbulo de la ínsula, oculto en las profundidades de la cisura de Silvio. Hoy sabemos que el dolor necesariamente surge del cerebro, de la activación conjunta de múltiples áreas.

Profesionales y padecientes sitúan el origen del dolor allí donde se siente. Surgiría de la mortificación de los tejidos, lesionados o sometidos a múltiples y variopintas condiciones de adversidad. Así, la humedad ambiente generaría dolor articular por alguna acción negativa sobre las articulaciones. Elemental.

Seguir leyendo

Enfermedades infosomáticas

Homo sapiens (ma non troppo) nace con un cerebro con una densa red de neuronas entre cuyas conexiones hay muchas que están pendientes de recibir estímulos del entorno (externo e interno) para organizarse en circuitos, programas. Genética e interacción con entorno determinarán decisiones perceptivas, emocionales y conductuales. El entorno sapiens contiene un componente fundamental, poderoso: la cultura. La genética sapiens contiene también una cualidad importante: la incitación a dejarse influir por ella. Los humanos estamos condicionados genéticamente a influirnos por la cultura en la que nos criamos. Modelos e instructores guiarán el proceso de inmersión en la cultura. La biosfera, …

Seguir leyendo