Genes y memeces

Si sólo llamamos “inflamación” a la respuesta de reparación del daño, que consiste en la vasodilatación de los vasos del lugar, la apertura de poros y el paso de leucocitos desde el torrente sanguíneo a la zona dañada (tumor, rubor, calor), es evidente que en la crisis de migraña no hay tal inflamación. No pasan células a las meninges. El líquido cefaloraquídeo es normal. No hay “meningitis”.

Potenciando la migraña (IV)

Sigo analizando el contenido del programa Conviure amb la migranya.

Tras afirmar que el cerebro no siente dolor y que su papel en la migraña se limita a generar la “Onda de depresión cortical propagada”, un apagón de la actividad de la corteza (generalmente visual)  debido a la saturación de los neurotransmisores liberados por el bombardeo de estímulos y los “cambios bruscos”, se sostiene que …

El dolor lo sentimos fuera. En las meninges. Las meninges son una tela muy vascularizada, (en rojo las arterias y, en blanco los nervios) que dan la información de cómo está este sistema vascular. Pues bien, en el migrañoso ya no están así, sino que están completamente inflamadas (todo rojo, saturado).

Una migraña es, al parecer, una meningitis (meninges inflamadas). Eso sí, una meningitis aséptica, sin gérmenes.

Es una afirmación gratuita, radicalmente falsa.

Seguir leyendo

>Inflamación neurógena

> La inflamación neurógena está de moda. Es un término útil. Explica. Tapa agujeros.Los términos útiles corren el peligro de convertirse en cajones de sastre. Su significado se construye a la medida de las necesidades de quien los aplica, no necesariamente con exigencia de respeto riguroso a la veracidad. Esa propiedad les garantiza el éxito.Veamos.Hay varios síndromes caracterizados por 1) la presencia de síntomas, generalmente invalidantes y mortificadores, y 2) ausencia de lesión objetivable. Las pesquisas de la policía científica en busca de huellas que identifiquen al responsable han dado lugar a una hipótesis sobre la que se trabaja: – …

Seguir leyendo