Quitar el dolor

Hay quien considera el dolor como un sentimiento homeostático, algo cuyo objetivo es mantener el estado de garantía de condiciones necesarias para la vida de las células. Se equipara así a los sentimientos de hambre (de comida, líquidos y aire), de frío o calor. Los sentimientos homeostáticos nos presionan a las conductas homeostáticas, aquellas que contribuyen a recuperar el estado de garantía exigido. Comemos,bebemos, respiramos, nos abrigamos o refrescamos siguiendo la pulsion de los sentimientos somáticos. Un sentimiento es un sentimiento. No es un efecto directo de la realidad sino de un estado emocional. El organismo es una sociedad celular …

Seguir leyendo

Neurorecelos

La red neuronal es un sistema celular extendido profusamente por el organismo, cuyo oficio es el de extraer información de los datos que recibe, memoriza y procesa, a través de sus diversos sensores, internos y externos. La digestión informativa es un proceso rumiativo, continuo, que incorpora nuevos datos de la interacción del organismo con un entorno siempre cambiante. Las conexiones de la red están sometidas a un proceso continuo de actualización. Cada punto de contacto debe ganarse el derecho a la subsistencia y cada asamblea de puntos de conexiones debe disputar su razón de ser frente a otras múltiples asambleas …

Seguir leyendo

>¿Falta de concentración?

> – Ultimamente no me concentro. Se me olvida todo. He perdido mucha memoria. – Por ejemplo… – Sin ir más lejos… el mes pasado… Lo recuerdo perfectamente… Había ido con mi cuñada… Los relatos sobre “pérdida de memoria y falta de concentración” sorprenden por su precisión. Los olvidos son recordados con todo detalle. Todas las circunstancias del marco en el que se producen son referidos sin titubeos, como si se estuviera produciendo el lapsus en ese momento. La rememoración minuciosa del olvido, sorprendentemente, aumenta la zozobra y la convicción de que la memoria no anda bien. – Recuerda usted …

Seguir leyendo

>Teorías y práctica

> Homo sapiens (ma non troppo) habita entornos teóricos. Respiramos, digerimos, metabolizamos, excretamos teorías. Deshojamos una y otra vez la margarita antes de tomar la decisión. Necesitamos siempre más manuales para tener la seguridad de que vamos a acertar esta vez. Mientras tanto la realidad, el tiempo, sigue su curso, con sus oportunidades al alcance de la mano. Los períodos reflexivos son necesarios y necesitamos disponer de un prospecto mínimo del mundo pero debemos dar por terminado el período escolar y no prolongarlo hasta el infinito con diversos masters. Cuando obtuve la Licenciatura de Medicina era consciente de que no …

Seguir leyendo

>Somatizaciones, "somatismos" o…"cerebradas"

> El poblado mundo de los síntomas en ausencia de explicación médica, el “worry-well” (se encuentra usted mal pero está bien), ha generado varios términos que contienen una dosis variable de indeterminación (trastornos funcionales, psicosomáticos…). “Somatización” es uno de los que ha conseguido más fortuna. Confieso que tengo una especial aversion a la palabreja.    Se sobreentiende que utilizamos el término para referirnos a estados emocionales que no son convenientemente resueltos en su ámbito y buscan una engañosa salida expresiva por la esfera física.  ¿Dónde ponemos los límites de lo que es o no es una somatización? ¿Cuál es nuestra …

Seguir leyendo

>Malentendidos (IV)

> Ha  habido un debate interesante sobre verdades y mentiras y eso me facilita la decisión sobre el tema a tocar en este post: seguimos con la cuestión de verdades, falsedades y engaños (auto y heteroengaños). Vaya una primera aclaración:  La percepción no es un input al cerebro (una entrada estimular) sino un output del cerebro (una salida final de procesamiento) hacia lo que entendemos como consciencia. Una vez exteriorizada en la “pantalla” y sólo entonces, se transforma en un input, para volver a iniciar otro ciclo (la reentrada de Gerald Edelman). Imaginemos la proyección de una película. Está formada …

Seguir leyendo