>Los neurólogos felices

> Los artículos sobre migraña arrancan habitualmente con un canto a los espectaculares avances de “la Ciencia” en el proceso de desentrañar la compleja tela de araña de la química migrañosa, que no puede ocultar el fastido de tener que reconocer que el problema sigue donde se dejó en el anterior cántico (o algo peor) aunque hay que ser optimistas pues se está a punto de ofrecer a la población tratamientos a la carta, individualizados.  Las cosas irían mejor si la gente tuviera otros genes, llevara una vida más reglada, no comiera chocolate ni queso curado y, sobre todo, no …

Seguir leyendo

>Migraña y procesamiento de la información

>Estamos en la era de los ordenadores, artilugios que procesan información. Es inevitable sugerir que “el cerebro es como un ordenador” . Hay muchas diferencias entre un ordenador y el cerebro pero la comparación sirve para atribuir a ambos la capacidad de adquirir información, procesarla y aplicarla.  Tanto en la migraña como en otros padecimientos afines (fibromialgia, colon irritable, dolor crónico…) se sugiere con fecuencia que los problemas surgen de un mal procesamiento de la información.  Esta sugerencia da por sentado que es la estructura que procesa (el cerebro, el ordenador) la que ha fallado a consecuencia de alguna perturbación o …

Seguir leyendo

>Deducciones, inducciones y abducciones

>Tal como sugería Von Helmholtz la percepción es un proceso que surge de inferencias inconscientes, es decir, conclusiones extraidas tras procesar el conocimiento para después aplicarlas a un momento, lugar y objetivo concreto.  Si nos duele la cabeza siempre que sale un día luminoso, hemos tomado alcohol o estamos contrariados (o contentos…), sacamos la conclusión (inferimos) que el sol, el estado de ánimo o el alcohol han causado el dolor. Esta conclusión la ha construido el cerebro en sus ratos libres (mientras el individuo duerme o la mente vaga libremente) y la propone como sugerencia aplicada a buscar una causa …

Seguir leyendo

>Genética y migraña

>Cuando los gemelos tenían dos años, pregunté a su hermano mayor cómo los distinguía. “Oh, es fácil. El que muerde es George…” (Freeman J. Dyson) Sostienen los neurólogos, sin dejar ningún resquicio a la duda, que la migraña es una enfermedad cerebral de origen genético. El cerebro migrañoso es, al parecer, singular: sólo en la cabeza, habría una variación química inducida por unos genes supuestamente defectuosos. Esta singularidad química no afectaría al resto del organismo: la cabeza sería un santuario muy especial. Incluso podríamos afinar más: en muchos casos la genética repercutiría sólo sobre media cabeza, dado que la crisis …

Seguir leyendo