El legado migrañoso

– Mi abuela era migrañosa; mi madre también. Mi hijo empieza a tener crisis… – Es una enfermedad genética. Debe proteger a su hijo educándole en el miedo a los desencadenantes, en la búsqueda de una vida reglada, en la toma precoz de calmantes… Tiene que aceptar su condición. Tiene sus genes. La afirmación solemne y aparentemente correcta de que la migraña es genética, añade a las padecientes una nueva cruz al comprobar que una de sus criaturas ha recibido los malditos genes. En cada crisis intentarán el alivio inmediato, el fármaco más exitoso. Se esforzarán en encarrilar al hijo …

Seguir leyendo

Modelos experimentales de migraña

 

La migraña es, en opinión abrumadoramente mayoritaria entre los neurólogos, una enfermedad cerebral genética. Algo responsable de la generación de dolor de cabeza se activa por obra y gracia de una condición hiperexcitable-hipersensible congénita. Ese algo que inicia la crisis por su condición de dispararse espontáneamente podría darse en las arterias del interior y/o exterior de la cabeza, en las terminales sensitivas del nervio trigémino en meninges, grandes vasos intracraneales o cuello. Cualquiera de estas propuestas sitúa en los tejidos (meninges, vasos, músculos) y nervios de la cabeza (ramas del trigémino) el origen. La escopeta se dispara sola. Es hiperexcitable. Sale así, de fábrica.

Seguir leyendo

>Ser o estar… esa es la cuestión

> Estamos en la era del genoma. Todo proviene de los genes. Somos genes. Eso dicen. Un padeciente de migrañas es un migrañoso. Así lo dictan sus genes. Lo mismo sucede con un deprimido, un fibromiálgico… Podemos nacer marcados por la predisposición a ser enfermos. El dolor crónico es una enfermedad. Eso empiezan a decir.  Aborrezco el verbo ser cuando nos saca de las casillas debidas, cuando nos determina y condena a perpetuidad a la condición de enfermedad, injustificadamente. – Nadie es un migrañoso. Padece, está con migraña. A veces se dan varios casos de un padecimiento en la familia.  – …

Seguir leyendo

>Nacidos para copiar

> Homo sapiens (ma non troppo) no sería lo que es (para bien y para mal) si no fuera por su condición de copiador-imitador. Nuestro cerebro está seleccionado para copiar-imitar. Podemos adquirir conocimiento observando las acciones ajenas, tomando nota de su éxito y fracaso. El copiado es posible por una función extraordinaria de nuestros circuitos cerebrales: convertir los datos sensoriales de lo observado en el programa motor que lo ejecuta. Nos basta con mirar una acción motora ajena para reproducirla al instante con más o menos precisión. La cosa no queda ahí. El lenguaje nos permite, incluso, reproducir internamente una …

Seguir leyendo

>Sensibilidad biológica al contexto

>     Los fundamentalistas del “todo está en los genes” sueñan con un mundo en el que todo esté descifrado de antemano y pueda ser corregido retocando bolitas-gen o su expresión molecular final. En un futuro ya prometido, en la era de la “Medicina de precisión”,todos tendremos la genética que nos plazca (dentro de un orden previamente señalado-no se sabe bien por quién-) y un arsenal de complementos moleculares para neutralizar sobrantes y reponer escaseces. – Buenos días. Migraña. – ¿Me deja su tarjeta genómica? Los neurólogos de la migraña (el colectivo que más la padece) son fervientes defensores …

Seguir leyendo