La migraña, abierta en canal

Partiendo del dogma de que la migraña es una enfermedad cerebral de origen  genético, que expresa una condición de hiperexcitabilidad neuronal que la emparenta con la epilepsia y otros trastornos paroxísticos, se ha buscado con insistencia el gen o los genes responsables de esa condición hiperexcitable. Cada cierto tiempo salta la noticia en los medios: identificado un gen que podría explicar la migraña y abrir una nueva vía de investigación de fármacos eficaces. Las neuronas son células especialmente excitables. Es su obligación. Se les pide que detecten sensiblemente variables físicoquímicas, internas y externas, obedezcan también sensiblemente a los mensajes que …

Seguir leyendo

Sensibilidad biológica a contextos

  Estamos condicionados por nuestros genes. No podemos ser y hacer aquello que el genoma humano no contempla y tampoco podemos sustraernos a lo que el genoma impone. La tensión entre el querer y el poder admite una generosa banda de posibilidades. El código genético supone sólo el 2% de ADN codificante. El resto era considerado hasta hace poco como “basura” o “genoma oscuro”. Ahora sabemos que esa “basura”, como todas las basuras, contiene mucha potencialidad. El ADN codificante está ahí para poder expresarse en forma de proteínas diversas que cumplirán las funciones solicitadas pero el paso del libro de …

Seguir leyendo

La migraña se aprende

Sostienen los neurólogos, en base a la elevada incidencia familiar de la migraña, que ésta es una enfermedad genética. El migrañoso nace. Sus genes contienen la clave que explica el origen de sus crisis. No se conoce el mecanismo ni los genes implicados pero la conclusión es contundente: si usted tiene migraña, su descendencia tiene una alta probabilidad de padecerla. Es una afirmación grave. Muchas mujeres con migraña temen haber transmitido el estigma migrañoso a sus hijos. Puede darse el caso de renunciar a la descendencia por el miedo a transmitir la enfermedad o someter al feto al efecto tóxico …

Seguir leyendo

Canicas

A un grupo de ratones les provocan una lesión del ciático (modelo de dolor neuropático) para estudiar posibles cambios en la expresión genética tras unos meses de conducta plausiblemente achacable al dolor. Una vez comprobado que los ratones se conducen como si tuvieran dolor se hacen dos grupos: Grupo 1) “en canicas”: residen en una jaula empobrecida de estímulos, sin nada que hacer. Grupo 2): “con canicas”: les enriquecen la jaula con una rueda para corretear sin límite y canicas. Resultado: Unos meses de ligadura y sección del ciático genera una conducta ratonil sugestiva de padecer dolor. La conducta de …

Seguir leyendo

Enfermedades de mujeres

El dolor irracional, erróneo, el que aparece sin que ninguna lesión o enfermedad de los tejidos detectable lo justifique, anida especialmente en el organismo femenino. Antaño preguntábamos (a los varones) si tenían “enfermedades de mujeres”. Era el modo “educado” de interesarse por posibles enfermedades venéreas. Lo lógico hubiera sido preguntar a ellas si tenían “enfermedades de varones” pero no había lugar a esa cuestión. Los grupos de migraña están mayoritariamente formados por mujeres. Sólo un exiguo 10% corresponde al varón. La migraña es una “enfermedad de mujeres”. No es la única entre las enfermedades que rezuman dolor. Véase, por ejemplo, …

Seguir leyendo

La cabeza

Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución (Dobzhansky). Nada tiene sentido en Biología de la migraña si no es a la luz de la Evolución. No siempre lo que la Evolución selecciona es lo mejor. Basta con que permita la supervivencia. A veces, incluso, lo seleccionado contiene notables chapuzas. Homo sapiens (ma non troppo) seleccionó su magnífico y exclusivo cerebro, encerrado en su magnífica y exclusiva cabeza. Algo de lo seleccionado, contenido y/o continente, ha resultado ser una broma pesada. La condena bíblica del parto doloroso pudiera extenderse a la cabeza. Quizás el angosto …

Seguir leyendo