En el número de Mayo de este año de Headache, la revista oficial de la Sociedad Americana de Dolor de Cabeza, se publica un trabajo que recoge los hitos más importantes en la evolución del marco teórico-práctico de la migraña desde 1910 a 2010:
Neurología basada en la creencia
Dicen y creen los neurólogos que la migraña es una enfermedad cerebral genética. Dicen y creen los neurólogos que el cerebro no duele. Lo único doliente en el interior de la cabeza, las “estructuras sensibles al dolor”, son las meninges y los grandes vasos. Dicen y creen los neurólogos que el dolor migrañoso surge de las estructuras sensibles al dolor, hipersensibilizadas, inflamadas, a consecuencia de un juego de sensores (canales iónicos) de dolor constitucionalmente sensibleros o, quizás, como efecto de unos supuestos “generadores de migrañas” que se activan y encienden el estado sensible de los sensores sensibleros. Dicen y creen …