Fibromialgia y Neurología

Si padeces fibromialgia, en GoiGroup podemos ayudarte. Te lo contamos todo aquí.   No es frecuente escuchar a un neurólogo hablar sobre la fibromialgia. O mucho han cambiado las cosas desde que me jubilé hace ya 7 años, o el interés de los neurólogos por la fibromialgia es más bien escaso. Por ello me resultó grato ver la entrevista al neurólogo José Mª Gómez Arguelles, intercalada con relatos y preguntas de pacientes. Por partes: Suscribo, comprendo y apoyo el relato de las pacientes. El sufrimiento, invalidez e incomprensión que expresan son reales y más que justificados. La fibromialgia es una …

Seguir leyendo

Permiso para moverse

  El organismo quiere que el individuo se mueva, de aquí para allá, para buscar comida, encontrar pareja y huir del león o de congéneres malintencionados. A través del Sistema motivacional de recompensa-castigo, mueve los hilos de las ganas para que hagamos ejercicio o nos quedemos postrados. Hay que moverse, hacer ejercicio… No siempre. Si estamos enfermos. no estamos en la mejor condición para tener éxito en nuestras correrías. El organismo, con buen criterio, nos quita las ganas de salir y movernos y nos pone las de quedarnos en casa y que nos cuiden. Hay conductas desde la salud y …

Seguir leyendo

Sin prisas y sin pautas

  Una objección habitual tras la exposición de la propuesta pedagógica es la de que no damos pautas. – Lo entiendo y comprendo pero necesito pautas. No damos pautas porque no disponemos de ellas. Previsiblemente otros las ofrezcan, desde otro marco teórico. Nuestro objetivo no es eliminar el dolor y otros compañeros de viaje sino modificar el error evaluativo de amenaza. En el aprendizaje no hay pautas. Sólo herramientas a utilizar. Primer paso: comprender la trama biológica del dolor. Su dependencia del aprendizaje tutelado por expertos. – Su organismo es normal. Su cerebro tendría que gestionar su conducta desde la …

Seguir leyendo

Adoctrinamiento

  Dicen los expertos que el dolor es una percepción compleja que resulta del fundido de componentes sensoriales, cognitivos y conductuales. No sólo cuenta lo que sucede en los tejidos sino también lo que el organismo piensa en cada escenario, sobre la relevancia de lo que realmente está sucediendo y de lo que cree (teme) que pudiera suceder. Cada cual tiene sus creencias y estas nos tienen, conforman lo que sentimos, pensamos y decidimos. ¿Somos libres a la hora de construir esas creencias? Creo que no. Al menos no lo somos a la hora de pensar aspectos de la realidad …

Seguir leyendo

Fibromialgia. Idea de organismo

 

La red neuronal no es un simple dispositivo que recibe informes sensoriales y activa respuestas a esos estímulos. A lo largo del aprendizaje construye una teoría de la realidad, interna y externa, en función de la experiencia acumulada de los eventos pero también de la observación de lo que les ocurre a otros ante eventos similares, o de lo que dicen expertos y legos de lo que pudiera ocurrir.

Esa teoría de la realidad integra probabilidad y relevancia, costes y beneficios.

Hay una idea de uno mismo que interactúa socialmente, sopesando costos y beneficios de lo que decidimos hacer. El qué dirán o harán teórico moldea nuestras decisiones.

El yo social se complementa con el yo somático, la idea que el organismo construye y actualiza continuamente y que determina la salida a la conciencia de emociones, pensamiento, percepciones y decisiones.

Esta proyección a la conciencia de la idea de organismo constituye los síntomas, de salud o de enfermedad.

Cómo nos encontramos no se correlaciona necesariamente con cómo estamos.

Seguir leyendo

Fibromialgia. Una enfermedad neurológica

 

El dolor generalizado y el cansancio son dos de los síntomas fundamentales de la fibromialgia.

Intuitivamente se puede pensar que el origen de ambos está en los músculos y otros tejidos blandos del aparato locomotor. De hecho fibromi-algia quiere decir: dolor de músculos y tejido fibroso. De ahí que fueran los reumatólogos los que etiquetaron la enfermedad y se ocuparan de ella en los primeros años.

¿Músculos inflamados, contracturados, desprovistos de energía? Parece plausible.

Seguir leyendo