En busca de la analgesia

  El dolor es una percepción aversiva y protectora, que contiene implícitamente una evaluación aprendida de daño necrótico, consumado, inminente o imaginado y que incita a una indagación causal y a la exploración de conductas de evitación. Las percepciones instilan significado a la realidad, seleccionan una parcela de interés, por su novedad y/o por su relevancia, y sugieren una interacción con lo percibido. Percibimos el exterior y, también el interior. A las percepciones de interior les denominamos “síntomas”, dando por sentado que pueden indicar que algo inconveniente está sucediendo. El dolor, en ausencia de daños superficiales, es una percepción que …

Seguir leyendo

Evitación de daño; evitación de dolor.

  Todo ser vivo dedica gran parte de su actividad a detectar y evitar el daño, la destrucción de sus tejidos. Evitamos lo que nos perjudica o creemos que es así y buscamos lo que necesitamos, también en función de nuestras creencias. Buscamos agua, alimento y cobijo para evitar daños. El objetivo no es evitar sentir hambre, sed o desprotección sino los estados de amenaza que dan lugar a esos sentimientos. Lo mismo sucede con el dolor. No se trata de evitarlo sino de eliminar los estados del organismo que lo generan, con o sin fundamento. Si el hambre y …

Seguir leyendo

Evitación de daño

El objetivo fundamental de todo ser vivo es sobrevivir, individual o colectivamente. A lo largo de la evolución se han ido seleccionando las estrategias que, desde el azar y necesidad de cada especie, han demostrado ser suficientemente eficaces. Inevitablemente el individuo se expone a riesgos que traen consigo la muerte de sus células y tejidos. Traumatismos, quemaduras, infecciones, exposición a condiciones químicas incompatibles con la vida… todo ello acarrea muerte aguda, violenta, accidental, no programada. El dolor forma parte del bagaje de recursos que permiten evitar o minimizar el daño accidental. Una zona dañada es una zona sensible que no …

Seguir leyendo

>La indefinición de dolor de la IASP

>La IASP es la International Association for the Study of Pain (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). Desde hace unas décadas, su comité de expertos cuida la terminología de dolor como una especie de Academia del Lenguaje del Dolor. El término Dolor está, lógicamente, definidido en el Diccionario y figura en todos los artículos sobre dolor como cabecera. Dice así: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño actual o potencial en los tejidos, o descrito (¿vivido, interpretado?) como tal daño” Es una definición, para mi gusto, llena de indefinición. Cualquier experiencia sensorial y emocional …

Seguir leyendo

>Sensibilización

>Los seres vivos nos activamos con lo novedoso. A algunos la novedad les hace meterse preventivamente en la concha protectora y a otros les estimula para ampliar su conocimiento del mundo. Hay temperamentos que priman la evitación de daño y responden defensivamente a lo novedoso y otros, buscadores de novedad, que no pueden substraerse al gusanillo y exploran lo desconocido con fruicción. El estímulo novedoso es, muchas veces, irrelevante, sin consecuencias. De entrada puede suscitar en nosotros recelo o curiosidad pero tras la exposición repetida se desvela su absoluta falta de interés y dejamos de prestarle atención. Hemos aprendido a …

Seguir leyendo

>Migraña y generación espontánea

>Muchos pacientes, después de escuchar atentamente las explicaciones sobre el origen cultural de la migraña, comentan, con la convicción de que han dado con una objección insalvable:       “Ya entiendo lo que quiere decir… pero ¿por qué tuve la primera crisis precisamente ese día”?   En ausencia de un desencadenante, la migraña irrumpe (aparentemente) por generación espontánea.  La generación espontánea es un concepto introducido por Aristóteles para explicar el origen de la vida. El gran sabio griego observaba atentamente todo lo que se refería a los animales y concluyó que el fango calentado por el sol o la materia …

Seguir leyendo