Los niños también piensan / Children think, too.

> – Cuando era niño YO no pensaba en la cabeza. Sin embargo me dolía… En ausencia de daño necrótico consideramos que el dolor tiene mucho que ver con el aprendizaje. El cerebro aprende a equivocarse, a activar innecesariamente las áreas responsables de la percepción dolorosa. Al salir de la consulta, lógicamente, los padecientes le dan vueltas en la cabeza a lo que han oído y su cerebro les presenta todo tipo de objecciones en su tendencia a defender los criterios que han primado hasta ese momento. Una objección frecuente es la de la infancia. …”Los niños no piensan pero …

Seguir leyendo

>Tratamientos / Treatments

> – ¿Y no me va a poner un tratamiento? Así, sin más, hablando…? El comentario puede aparecer tras una hora larga de explicaciones sobre origen neuronal del dolor. Se supone que instruir no es un tratamiento, un enfoque, una opción válida. Parece, para ciudadanos y profesionales, que debe existir una acción acoplada que dé sustancia al simple discurso instructivo, a la palabrería. Habría que trabajar las emociones, ver a una persona y no sólo un cerebro. Terapias, sesiones, métodos… no sé… algo… No entiendo bien las reticencias para validar el trabajo cerebral, la reconstrucción del relato que el cerebro …

Seguir leyendo

Dolor para todo / Pain for everything

> La Evolución va seleccionando, sin prisa pero sin pausa, por azar y necesidad, cualquier recurso biológico que demuestra su capacidad para colaborar en el objetivo primero y último de la supervivencia del individuo, del grupo y de la especie. Cada percepción contiene un proceso histórico biológico a través del cual se ha ido perfilando su sentido y propósito. El dolor no es una excepción. Su entraña biológica, evolutiva, brota y se desarrolla al calor de los sucesos de muerte celular violenta, la necrosis. Pruebe a golpearse la cabeza contra una esquina, meterla al horno para ver cómo está el …

Seguir leyendo

La soledad del padeciente / The loneliness of the sufferer

> El dolor nos hace sentirnos pequeños, vulnerables, indefensos.  Homo sapiens (ma non troppo) está criado bajo el amparo del cuidador, alguien que está cerca para ser solicitado cuando la incertidumbre proyecta desasosiego, miedo…  El cuidador detecta y atiende, solícito, las quejas de la criatura y calma con sus acciones el desamparo. Si el cuidador falla, no escucha ni mira o, aun cuando atienda solícito, no puede evitar confesar su impotencia, su angustia por el fracaso como cuidador… el padeciente se viene abajo, se hunde en el pozo del desánimo, de la indefensión, del desamparo. La criatura sufriente tiene la …

Seguir leyendo

>Decisiones dolorosas / Painful decisions

> El dolor es el resultado de una toma de decisión cerebral. Cualquier percepción contiene un complejo proceso de debate entre múltiples áreas cerebrales. La información fluye competitivamente entre ellas.  En ocasiones mandan los hechos. Las señales provenientes de los tejidos dañados imponen su ley sobre cualquier tipo de especulación. El cerebro decide dar salida a la percepción dolorosa en ese momento, lugar y circunstancia. Puede que las áreas especulativas, alimentadas por el miedo a la necrosis, impongan, en otros casos, la conveniencia de activar la alerta al individuo aun cuando no haya suficiente señal de daño consumado o inminente.  …

Seguir leyendo

En ausencia de daño… / In absence of damage…

> El dolor es una percepción proyectada por el cerebro que contiene una evaluación de amenaza de daño necrótico (consumado, inminente o imaginado) y que incita al individuo a una conducta defensiva de evitación-reparación de dicho daño. – No tiene usted nada, es su cerebro… Iniciar el discurso de la responsabilidad del cerebro en la generación del dolor exige descartar previamente la existencia de una incidencia de daño necrótico. El dolor siempre proviene del cerebro, haya o no daño. El discurso sobre la Neurobiología del dolor siempre es correcto pero también debe ser correcta la afirmación de que “no tiene …

Seguir leyendo