Dolor y sufrimiento

El dolor es… dolor. Un contenido de la conciencia que, salvo que hayamos nacido con la rarísima condición genética que nos hace insensibles al daño, todos hemos conocido, afortunadamente. Gracias a ello sobrevivimos. Evolutivamente el dolor está ligado a la evitación de la necrosis (muerte celular violenta) y a su reparación, si no ha podido evitarse. Si consideramos al dolor como la expresión en la conciencia de un estado emocional del organismo de alerta-protección, surgido de una evaluación de amenaza a la integridad de los tejidos, delimitamos con rigor biológico (evolutivo) el marco contextual en el que debiera aparecer: el …

Seguir leyendo

Emoción inteligente

> El cerebro decide a golpe de impulsos emocionales, modulados por evaluaciones racionales. Emociones y razones se integran a cada momento para generar el curso de lo que percibimos y hacemos. El dolor es una decisión perceptiva de la red neuronal que promueve, con fuerza variable, una acción defensiva. En el fondo de toda proyección de la percepción de dolor anida la emoción ancestral, evolutiva, biológica, del miedo a la destrucción violenta celular (necrosis). El organismo segrega dolor cuando comprueba o teme destrucción, daño. ¿Hay siempre razones para esa proyección perceptiva a la conciencia? Siempre hay razones pero no tienen …

Seguir leyendo

>Percibir siempre es emocionante

> Percibimos lo que el cerebro nos proyecta como lo más relevante, emocionante, en cada momento y lugar. No podemos decidir lo que vemos ni oimos. Sólo podemos mirar y escuchar. Una vez abiertos los ojos y los oidos el cerebro nos presenta la realidad a través del filtro de su representación, de su modelo interno. La percepción de dolor siempre es emocionante. Nunca es una acción fría y racionalista cerebral: – Aquí el cerebro. Hacemos saber al usuario que en este momento nuestros sistemas de memoria predictiva calculan una alta probabilidad de que suceda algo terrible en la cabeza. …

Seguir leyendo

>Lo emocional y lo racional

> Una objección habitual al modelo pedagógico propuesto en el blog (know pain, no pain) es la de que es un modelo racionalista, frío, desprovisto de emoción. Se supone que el dolor guarda en sus tripas condimentos emocionales de muchos orígenes y que la pedagogía sobre neuronas los dejará tal como estaban por lo que el fracaso estará servido en muchos casos al haberse desatendido los “factores emocionales”.  – Una persona es algo más que un cerebro… En mi opinión algo emocionante es algo a lo que se atribuye relevancia y que, por tanto, pro-mueve una acción del individuo.  La relevancia …

Seguir leyendo

>Psicopatología somática

> Habitualmente se sobrentiende que la psicopatología es patrimonio del individuo, el hombrecito etéreo que habita el robot. El cuerpo tiene somatopatologías y el hombrecito psicopatologías. El cuerpo es somatoanalizable, cuantificable, fotografiable, reparable, recambiable. Es sordo y mudo. No tiene emociones. Es un complejo pero frío mecanismo, un ejército de idiotas celulares, sin ideas. Sólo memoria, archivos. El hombrecito es psicoanalizable. Habla y escucha (no siempre). Tiene sentimientos e ideas. Su inmaterialidad escamotea la posibilidad de ser cuantificado y desmenuzado. El cuerpo contiene procesos físicoquímicos, reacciones, metabolismo. Detecta variaciones de energías medibles y les adosa respuestas reflejas. El hombrecito tiene …

Seguir leyendo

>En cuerpo y lenguaje

> – ¿Qué sucede, por qué están los bomberos? ¿Hay incendio en la casa? – Están los vecinos dentro. Tienen reunión. Es sobre el arreglo del tejado. Parece que la discusión está acalorada…. – ¿Y qué pintan los bomberos…? – Supongo que como la cosa está que arde hay peligro de que arda la casa… Vienen siempre que se toca el tema del tejado… …………….. – ¿Qué te pasa? Tienes mala cara… – Me va a estallar la cabeza. – ¿Por qué? – Ando con exámenes, todo el día con el ordenador… – ¿Y? – Las neuronas hierven y supongo …

Seguir leyendo