Acabo de participar con una ponencia (Neurociencia y estrategias en la gestión del dolor en el deporte) en una de las meses del Congreso de la SETRADE (Sociedad Española de Traumatología del Deporte). Un reputado ponente, fisioterapeuta, afirmó con énfasis y convicción que “el dolor desde que se inventó la morfina, ya no era problema” y que a él no le preocupaba ni interesaba el problema del dolor. Toda su ocupación estaba centrada en la Mecánica. La Fisioterapia se debe centrar en la Mecánica, biológica o protésica. Las manos del fisio serían los instrumentos adecuados para reconducir una mecánica que previamente se ha desvelado como alterada por todo tipo de procedimientos de tecnología avanzada
dolor cronico
Especialistas y equipos multidisciplinares
No estoy seguro de recomendar la atención a los padecientes de dolor crónico, sin daño tisular relevante, por parte de un “equipo multidisciplinar” por muy alto que sea su pedigrí.
Los equipos multidisciplinares están formados por especialistas diversos. Los equipos del dolor lo integran habitualmente un especialista “tisular” (generalmente “músculoesquelético”), un especialista en terapias de dolor, el equipo rehabilitador y un psicólogo.
¡Muévase sin miedo!
Está muy extendida y cultivada, tanto por profesionales como padecientes, la idea de que la columna es algo muy delicado, una estructura vulnerable que sufre las consecuencias del bipedismo. Liberar las manos, dicen, nos pasa la factura evolutiva de la sobrecarga lumbar, con el consiguiente dolor. ¿Duele? Está claro: sobrecarga mecánica, tejidos estresados.
¡Siéntese bien! ¡No coja pesos! ¡Cuidado con la columna! ¡Fortalezca la musculatura! ¡Reposo!… En definitiva: miedo
Sobrecarga
> Los músculos tienen límites. No están preparados para soportar cualquier tarea y cuando se superan esos límites protestan: generan señales de peligro que llegan a las áreas cerebrales evaluativas desde las que, según criterios y contextos, se proyecta la percepción de dolor sobre la zona corporal en la que trabaja el músculo. Una forma de castigo escolar era mantener los brazos en cruz. Dolía. Al bajar los brazos, el dolor desaparecía. Trabajar en una oficina delante del ordenador no es exactamente lo mismo que mantener los brazos en cruz en el colegio pero puede tener algunas similitudes. Obligamos a …
Relaja…
> El movimiento voluntario no existe. A través de la voluntad sólo podemos formularnos propósitos de interacción con los objetos (incluido el propio cuerpo). El individuo plantea objetivos y el cerebro organiza programas motores adecuados. A poder ser, económicos, funcionales y sin riesgo de daño estructural. Con el aprendizaje se consigue. El primer día de conducción la solicitud de navegar el vehículo activa un programa con excesivos músculos. Es un programa caro, poco eficiente y que genera estrés a la estructura. Con la práctica el cerebro gana en coste-beneficio. En nuestras acciones se cuelan en ocasiones contracciones musculares …
Estiramientos
> He llevado muchas veces a mis hijos a los partidos de futbol. Tenía que levantarme pronto los sábados por la mañana ya que debían hacer obligadamente una hora de estiramientos y calentamientos. Nunca entendí el sentido y la justificación de esa hora robada a la cama. Se supone que un músculo tiene una longitud ideal desde la que genera una acción más eficaz y está más protegido frente a las lesiones. Si no se estiran los músculos antes de la acción deportiva parece que no se conseguirá velocidad, suficiente excursión. Al músculo se le supone acortado, contracturado, hiperviscoso y …