El por qué y para qué del dolor

Cuando uno padece una lesión reciente y los tejidos se encuentran en el inicio de la reparación (inflamación) está claro el por qué duele: porque ha habido un incidente de daño. ¿Por qué ha saltado la alarma cuando han entrado a robar con violencia? Pues porque ha habido una agresión violenta a la integridad física del edificio. ¿Para qué duele? Para que el individuo centre la atención en la zona dañada y no utilice la zona en reparación mientras no esté suficientemente regenerada y apta para la actividad. Para que quien recibe el aviso de la alarma se preocupe primero …

Seguir leyendo

El error evaluativo (predictivo) neuroinmune

El aire contiene moléculas de polen, gramíneas, polvo doméstico… El Sistema Neuroinmune, encargado de detectar amenazas, evalúa ese aire como peligroso y activa el estado protector, innecesariamente. Alergia a ese aire. Error evaluativo. Células sanas, competentes del riñón, son evaluadas como amenazantes. El Sistema Neuroinmune activa programas de muerte y uno pierde sus riñones. Enfermedad autoneuroinmune. Error evaluativo. Es fin de semana. El Sistema Neuroinmune evalúa amenaza en la cabeza y en lo que pueda comerse esos días. Mejor quedarse en casa, a oscuras. Migraña (dolor, vómitos, intolerancia sensorial). Error evaluativo. Es un día normal como otro cualquiera. El Sistema …

Seguir leyendo

Todos los dolores están biológicamente explicados.

– Me duele todo, desde hace años. – No tiene usted nada. No hay explicación médica para ese supuesto dolor. Es un dolor inexplicable. En la literatura médica se utiliza el término MUS (Medically Unexplained Symptoms) para abarcar en un sólo cajón de sastre a todas las quejas de los pacientes a las que los profesionales no encuentran una explicación satisfactoria. Otras veces, los profesionales creen haber dado con una explicación médica y la ofrecen con cierto triunfalismo, compartido por el paciente: – No me extraña que se queje de dolor. Tiene usted una artrosis de columna considerable. La explicación …

Seguir leyendo

Aprendizaje y medicalización

  El organismo se defiende activamente con el sistema neuroinmune. Detecta amenazas consumadas (demasiado tarde), inminentes (se pueden evitar con conductas de alejamiento) o imaginadas (no hay evidencia de amenaza pero es mejor evitar en exceso). No todas las evaluaciones de amenaza son reales. No todo lo que parece fiable, resulta serlo. Hay una cuota de error variable para cada agente, estado o escenario evaluado. Los errores evaluativos por exceso activan recursos de protección innecesariamente. Para el individuo quiere decir: percepciones somáticas desagradables que incitan a una conducta de protección. Los profesionales denominamos a estas percepciones: síntomas. Las percepciones somáticas …

Seguir leyendo

El miedo a lo conocido

  No hay verdades absolutas. Ni siquiera esta afirmación es una verdad absoluta. Puede que las haya. Los sentidos internos y externos nos ayudan a interpretar la realidad, pasada, presente y futura, con un margen de error inevitable, que puede menguar o crecer con el aprendizaje. Cada escenario, cada acción, contiene implícitamente una cuota de conocimiento, una creencia. Si hacemos A, entonces sucederá B, dado que yo sé por experiencia que así es. Tendemos a confundir la correlación en tiempo y espacio con la causalidad: si aquí y ahora sucede B al hacer A es que aquí y ahora A …

Seguir leyendo

Aprendizaje evaluativo

  No venimos al mundo con todo aprendido. Nuestras acciones no siempre son reflejos seleccionados por la evolución, y codificados en el genoma. Existe también la genética del aprendizaje, la dinámica de explorar y catalogar las consecuencias de nuestra conducta, interactuando con un entorno complejo, que no siempre muestra sus señas de identidad. El aprendizaje no garantiza el acierto. Hay una cuota inevitable de error en los ensayos. El Sistema Neuroinmune es el que se encarga del aprendizaje defensivo, de etiquetar como amenazantes cada uno de los escenarios con los que interactuamos. Complejas cadenas moleculares de procesamiento de las células …

Seguir leyendo