El error con Descartes

Hasta René Descartes (1596-1650) las propuestas sobre origen y significado del dolor contenían espíritus, energías, dioses airados, desequilibrios humorales… Desde Descartes, el dolor tiene que ver con tejidos en apuros que estimulan los nervios vigilantes: Si los filamentos que componen la médula de estos nervios sufren una tensión con fuerza tal que llegan a romperse, separándose de la parte del cuerpo a la que estuvieron unidos y de forma que toda la estructura de la máquina se viera, en cierto modo, deteriorada, entonces el movimiento que causarán en el cerebro dará ocasión para que ese alma, interesada en que se …

Seguir leyendo

El CSIC y el dolor

Curioseando en una librería encontré una serie de breves monografías (¿Qué sabemos de?) editadas por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), un organismo público cuya misión es… el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia…

Seleccioné algunos ejemplares por la temática tratada y, lógicamente, me llevé para casa el dedicado al DOLOR.

Seguir leyendo

Descartes no era periferalista

> Carlos Sarrate es un lector (migrañoso confeso) del blog, profesor de Filosofía en un Instituto. Conoce todos los contenidos del blog y de mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral” al dedillo. De todos ellos ha hecho una lectura crítica detallada, tal como debe suceder con un filósofo. Para mí ha sido una suerte contar con una retroalimentación crítica, preguntona, reticente… filosófica. En este caso se trata de alguien que también está interesado en la Biología, la Ciencia y trata de buscar la integración de lo conocido empíricamente y de lo meditado hipotéticamente. Filósofos y neurocientíficos comparten el interés por …

Seguir leyendo

>El sentido (descartesiano) del dolor

>                                                                            Una vez más… Descartes… Aristóteles estableció el sinsentido de los cinco sentidos: tacto, gusto, olfato, vista y oído. Lo del dolor no encajaba bien en esa clasificación. Luego vino Descartes con su famoso dibujo del niño quemándose el pie. A todo el mundo le vino bien la sugerencia descartesiana de que el dolor surge de los tejidos afligidos y se conduce hasta …

Seguir leyendo

Mi columna

    Bien sea porque dejamos de andarnos por las ramas y pusimos los pies en la incierta tierra de la sabana o porque surgimos de los pantanos, el caso es que nos dio por andar a dos patas con manos libres.   De esto ya hace unos pocos millones de años. Dicen que la vocación bípeda nos ha pasado la factura del dolor lumbar. Homo sapiens (ma non troppo) es un bípedo, luego está condenado a padecer “de la columna”. Eso dicen…   Me confieso bípedo y ex-padeciente de la columna.   De esto hará ya unos 25 años. …

Seguir leyendo

>Test lingüístico del dolor a Linda Watkins (Premio Príncipe de Asturias 2010)

> Este año el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha recaído en los doctores David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins por sus trabajos en los mecanismos moleculares de la generación y tráfico de señal nociceptiva. Bienvenidas sean sus aportaciones y los premios a los que son justamente merecedores. Ello no quita, sin embargo, para criticar, una vez más, el trasfondo de profundo y exclusivista periferalismo que subyace en sus escritos, periferalismo que, en opinión de algunos, sigue siendo un obstáculo para avanzar en la resolución de uno de los problemas más sangrantes de nuestra cultura: …

Seguir leyendo