Síndromes de hipohabituación central

El organismo interactúa continuamente con infinidad de agentes y estados, externos e internos. A lo largo del aprendizaje, consciente e inconscientemente, responde a cada escenario en función de la relevancia, positiva o negativa, que ha aprendido a atribuirle. No hay ninguna garantía de que la relevancia atribuida esté justificada. Puede que haya escenarios irrelevantes, inofensivos, que queden catalogados como amenazantes. Si el aprendizaje ha llevado a ese error, cada vez que se dé ese escenario, el organismo entrará en modo alerta-protección. Otras veces, estímulos ofensivos, como el humo del tabaco, son catalogados como apetitivos y el organismo presionará al individuo …

Seguir leyendo

Potenciando la migraña (V)

 

En el ya citado programa de TV3 Conviure amb la migranya proponen un factor visual urbano de sensibilización, de sobrecarga cerebral. Los edificios verticales, los patrones de líneas contrastadas, brillantes, son patrones artificiales que no se dan en la naturaleza y a los que el cerebro migrañoso no se adapta. Basta con detectar y evitar estos patrones para controlar las crisis.

Se puede hacer en el laboratorio un estudio de exposición a esos elementos geométricos urbanos con una simple foto. El cerebro “normal” se activa lo justo. La novedad genera actividad en el área visual pero se desvanece al momento, se habitúa. El cerebro pasa de las rayas contrastadas. El cerebro migrañoso no habitúa. Sigue procesando esos patrones visuales, artificiales, no ecológicos, iniciando un proceso de excitación creciente que llega a “saturar” el área, desencadenando el aura e “inflamando las meninges”, con el consiguiente dolor.

A continuación una doctora migrañosa explica que en su caso los patrones visuales de rayas horizontales móviles de las escaleras mecánicas del aeropuerto le generan malestar y desasosiego como prólogo a una crisis. Cuando va por la escalera decide cerrar los ojos.

Seguir leyendo

Potenciando la migraña (II)

Sigo con el análisis crítico del contenido del programa de tv3: Conviure amb la migranya. Después de que un paciente describiera el horror de sus crisis la presentadora se somete a un estudio de actividad cerebral en el que se analiza la capacidad de habituar a estímulos auditivos irrelevantes. La presentadora sirve de control. Si nos muestran un estímulo sonoro, visual, olfativo o de cualquier otro tipo, irrelevante, que no contiene significado y que toleramos perfectamente, no le prestamos atención, deja de ser percibido. El cerebro evalúa como irrelevante lo que es irrelevante, según su criterio, y puede filtrarlos, bloquear …

Seguir leyendo