Analgesia

Supongamos que acabo de sufrir un esguince de tobillo. – Siento dolor en el tobillo. Las terminales sanas de las neuronas nociceptivas de la zona han captado las señales moleculares de muerte violenta (necrosis) y  las han codificado en un tren de potenciales eléctricos que se conduce hacia diversos centros de procesamiento-respuesta, llegando desde los núcleos del tálamo (última estación de recepción de la información sensorial) a la corteza cerebral nociceptiva primaria. Desde esa zona cerebral de recepción se difunde la información por una extensa y compleja red de procesamiento. Su activación conjunta dará lugar al sentimiento de dolor, proyectado …

Seguir leyendo

Creencias y dolor

Desde el punto de vista de la Biología, el dolor está vinculado a incidentes consumados o inminentes de muerte no programada de células competentes. Temperaturas extremas, energía mecánica o química potencialmente letal, gérmenes… son los agentes y estados que pueden generar la muerte no programada. En base a la experiencia propia aprendemos a expresar en la conciencia como percepción de dolor los incidentes letales consumados o inminentes. Lo ideal sería que el dolor sólamente apareciera cuando se da el estado de muerte no programada consumada o inminente. La realidad es otra. Hay incidentes letales no expresados en la conciencia como …

Seguir leyendo

X+Y = ? La ecuación del dolor

En esta ecuación sólo hay un dato conocido: la interrogante. – ¿Cuánto de duele, del 1 al 10? El paciente conoce el dato. Es el único que lo conoce. Basta con preguntarle… y creerle. – Un 8 X + Y = 8 El profesional debe desvelar el valor de la X. El paciente lo desconoce. ¿Existe en la zona doliente un daño relevante, que explica y justifica biológicamente el dolor? No es fácil establecer el valor real de la X. Ante un Scanner o RNM de la columna lumbar cada profesional le atribuirá un valor distinto. – Tiene usted dos …

Seguir leyendo

Dolor justificado

El dolor es una percepción aversiva que contiene implícitamente una evaluación de amenaza de daño tisular, consumada o inminente. Si duele, puede que en la zona doliente haya tejido dañado o en apuros o, tal como sugiere la definición de la IASP, exista sólo una “vivencia o percepción de daño”. El padeciente se plantea primero la cuestión del origen: “¿tendré algo?” y, una vez aclarada la causa, se formula el deseo de que el dolor se vaya, con o sin ayuda. No siempre las explicaciones que se dan para solventar la cuestión del origen son convincentes. Se recurre con frecuencia …

Seguir leyendo

El organismo es un mal pensado

Las neuronas son entes físicos, pero generan productos psicológicos. Memorizan datos de la interacción del organismo con el entorno, externo e interno; intercambian información sobre esos datos; establecen correlaciones temporo-espaciales y tratan de generar información que prediga el comportamiento de ese entorno externo e interno en respuesta a las acciones del individuo. El organismo se piensa a sí mismo, sin reposo, a todas horas, en cada uno se los escenarios. El pensamiento recorre el pasado, presente y futuro y valora consecuencias posibles, incluida la del “qué dirán” si hago o digo esto o lo otro. Sueña imposibles escenarios del pasado: …

Seguir leyendo

Desencadenantes de dolor

Salvo en los casos excepcionales de “Insensibilidad congénita al daño”, podemos evocar y evocarnos el sentimiento doloroso a voluntad. Basta con aplicar una energía mecánica suficiente, donde y cuando queramos, es decir, comprimir o estirar. Vamos aumentando la intensidad del estímulo mecánico hasta que, en un momento dado (umbral de dolor), aparece el sentimiento doloroso. Podemos sustituir la energía mecánica por la térmica, aumentando o reduciendo la temperatura hasta evocar dolor o generar un estrés metabólico muscular con un esfuerzo progresivo. En todos los casos evocaremos el dolor cuando queramos y podremos librarnos de él a voluntad, reduciendo la intensidad …

Seguir leyendo