>Alucinación y percepcion

>Una forma habitual y problemática de definir la alucinación es la de “falsa percepción” o “percepción sin objeto”. En condiciones “normales”, se sostiene, lo que percibimos está vinculado a lo que realmente existe, fuera y dentro del organismo. La alucinación, se sobrentiende, es la consecuencia de estados mentales alterados, por efecto de tóxicos, enfermedad mental, falta de sueño o deprivación sensorial. Para los neurofisiólogos, la alucinación es un componente inevitable de la construcción de percepciones. De otro modo, no entenderíamos el significado de la realidad. Sólo percibiríamos ruidos, luces y sombras, agrupadas de forma confusa. El proceso alucinatorio perceptivo puede …

Seguir leyendo

>Dolor como alucinación de daño

> – ¿Qué hacen esos niños ahi? – ¿Qué niños? – Esos… al lado de la mesa – Aquí no hay nadie. Sólo tú y yo. – ¿Cómo puedes estar segura sin hacerles una foto? – Vale… ¿Ves cómo no hay nadie? No hay niños en la foto… – Pues yo los veo… El cerebro sueña la realidad. La construye en base a sus especulaciones imaginativas, sin la contención de los sentidos (comunes) durante el sueño y pensamiento errático y con el corsé de las entradas sensoriales cuando fijamos la atención en el entorno. Cuando percibimos algo inexistente estamos ante …

Seguir leyendo

>La indefinición de dolor de la IASP

>La IASP es la International Association for the Study of Pain (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). Desde hace unas décadas, su comité de expertos cuida la terminología de dolor como una especie de Academia del Lenguaje del Dolor. El término Dolor está, lógicamente, definidido en el Diccionario y figura en todos los artículos sobre dolor como cabecera. Dice así: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño actual o potencial en los tejidos, o descrito (¿vivido, interpretado?) como tal daño” Es una definición, para mi gusto, llena de indefinición. Cualquier experiencia sensorial y emocional …

Seguir leyendo

>Es como si…

> Hay dos tipos de neuronas: las que contactan directamente con el mundo (“neuronas reporteras”) y las que lo conocen sólo “de oídas” y se limitan a imaginar los sucesos. El cerebro sólo contiene neuronas imaginativas. Se dedican a memorizar relatos propios y ajenos y a lo largo del desarrollo construyen una idea de lo que puede estar sucediendo en cada momento y lugar y, lo que es más importante, de lo que pudiera suceder, de forma inmediata y predecible o de forma confusa e impredecible. En el centro de cada hemisferio cerebral existe un núcleo de forma oval, el …

Seguir leyendo

>Daño imaginado

> El dolor siempre contiene una evaluación cerebral de destrucción violenta de tejidos (necrosis) ya consumada (nos hemos quemado al coger un plato muy caliente), inminente (si no soltamos el plato nos vamos a quemar) o imaginada (….?). En el daño imaginado no funciona el ejemplo del plato caliente: “ten cuidado con el plato que está muy caliente” no produce dolor sino prevención en el contacto. La posibilidad teórica de una quemadura porque estamos cerca de la chimenea no produce dolor sino confortable calorcillo. El cerebro imagina la posibilidad teórica del daño pero le atribuye una probabilidad muy baja y …

Seguir leyendo

>Dolor

> Los problemas del dolor empiezan con la definición consensuada por la IASP (International Association for the Study of Pain): “Dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular actual o potencial o descrita en términos de dicho daño” Cualquier experiencia sensorial y emocional desagradable encaja en esta (in)definición. Dado que es manifiestamente mejorable, es lícito proponer otras. Esta es la mía: “El dolor es una percepción asociada a daño necrótico consumado, inminente o imaginado y que incita al individuo a una conducta de evitación” Evolutivamente aparece la percepción de dolor asociada a los sucesos consumados de …

Seguir leyendo