El cerebro predictivo

 

Percibimos aquello que el cerebro considera como más probable y/o relevante, lo que decide debemos considerar y debe guiar nuestra conducta. La percepción organiza la navegación del individuo en un tiempo-espacio definido por temores y deseos. Los sentidos abren sus poros para detectar cualquier señal que corrobore o desmienta las hipótesis pero los estímulos que la realidad (externa e interna) genera no siempre son suficientes para definirla con garantías y organizar las respuestas más adecuadas. Las señales de peligro pueden ser sutiles, inciertas, ambiguas… y estar incluidas en ruido perturbador.

Seguir leyendo

Síntomas, diagnósticos, mecanismos

Muchas veces lo único claro en un padecimiento es el propio padecimiento, los síntomas. Duele, estoy cansado, no tengo fuerzas… El terapeuta no tiene a mano una etiqueta diagnóstica pero apoyándose en el mantra de que siempre puede y debe aliviar se apresta a hacer algo contra dichos síntomas: fármacos, terapia manual, ejercicio, meditación, relajación… Se supone que todo ello tiene una virtud anti o pro: antidolor, anticansancio, profortaleza, proanimosidad… – Me encuentro mejor. Eso es lo que importa Otras veces además de síntomas el padeciente dispone de una o varias etiquetas diagnósticas: migraña, cefalea tensional, artrosis, fibromialgia, disfunción témporomandibular, …

Seguir leyendo

Pensamiento delirante

Somos falibles. Nuestro instinto de buscar explicación, sentido a todo, genera creencias y propuestas causales erróneas que satisfacen la necesidad de saber qué sucede allí donde nuestros sentidos no llegan, en la caja negra de los mecanismos. Las falsas creencias son inevitables. Provisionalmente, hipotéticamente, calman la incertidumbre, la bestia negra de la vida.

Las propuestas provisionales erróneas, a veces, se solidifican y estabilizan en forma de convicción, de creencia. Ya no se trata de una hipótesis elástica, maleable por la realidad o nuevas propuestas sino de una evidencia subjetiva, vivida como objetividad. La pregunta muere. ¡Viva la respuesta!

Seguir leyendo

Falsas creencias

Homo sapiens (ma non troppo) está condenado a generar creencias. Su cerebro es una máquina de creer. Necesita calmar la tensión de las preguntas de algún modo. Es mejor una respuesta errónea que ninguna. Si esa respuesta está compartida por el grupo, mejor que mejor. El problema surge cuando debemos decidir el grupo concreto. Hay múltiples ofertas, incompatibles entre sí. Todas no pueden ser ciertas, ajustadas a realidad.

Seguir leyendo

Enfermedades infosomáticas

Homo sapiens (ma non troppo) nace con un cerebro con una densa red de neuronas entre cuyas conexiones hay muchas que están pendientes de recibir estímulos del entorno (externo e interno) para organizarse en circuitos, programas. Genética e interacción con entorno determinarán decisiones perceptivas, emocionales y conductuales. El entorno sapiens contiene un componente fundamental, poderoso: la cultura. La genética sapiens contiene también una cualidad importante: la incitación a dejarse influir por ella. Los humanos estamos condicionados genéticamente a influirnos por la cultura en la que nos criamos. Modelos e instructores guiarán el proceso de inmersión en la cultura. La biosfera, …

Seguir leyendo

Mis neuronas…

> Hay células en el organismo con una condición física incontestable. Células que filtran sangre, segregan bilis, intercambian gases, se contraen, detectan gérmenes, liberan anticuerpos… Las neuronas tienen, incomprensiblemente, una naturaleza incierta, ambigua, a caballo entre lo físico y lo psíquico. Sabemos que generan percepciones, sentimientos, emociones, decisiones, reflexiones, predicciones, valoraciones, acciones… atribuyen relevancia a pasado, presente y futuro. Todo ello surge de la actividad física de un complejo entramado neuronal pero todos esos productos parecen contener, además, una cualidad inmaterial añadida.   Tenemos cerebro pero además está la mente.  La mente aportaría una sin-sustancia propia, un algo misterioso, no …

Seguir leyendo