Escenarios y conductas

Cognición social. Pertenencia. Identificación con la instrucción cultural. Disonancia cognitiva. Miedo al sufrimiento. No es complicado. Es distinto. Todo eso se puede trabajar. Hay que acercarse a la biología del sistema neuroinmune humano. Comprenderla para perder el miedo y echarse unos bailes, aún sabiendo que, a lo mejor, el sistema se resiste a aceptarlo.

>Bandas de permisividad

> Uno no puede hacer lo que quiere. El organismo pone límites. Nos concede una banda de permisividad en la que podemos desarrollar nuestros planes como individuos conscientes. Si nos movemos en esa banda el organismo nos hace sentirnos más o menos bien, animosos, indoloros y optimistas. Si estamos fuera de ella por cualquiera de los extremos el organismo proyecta su reprobación en forma de malestar, presionándonos hacia una determinada conducta cuyo objetivo es volver a las condiciones autorizadas, a la banda permitida. Las bandas tienen unos límites definidos genéticamente. Son límites fijos, inamovibles. Marcan el universo de la supervivencia …

Seguir leyendo

>Los encadenantes migrañosos

> Sostienen los neurólogos que la migraña es enfermedad cerebral de origen genético. El cerebro migrañoso tendría para ellos una condición de hiperexcitabilidad ante diversos estímulos, los famosos “desencadenantes”: estados y agentes variopintos que tendrían el sorprendente poder de “desencadenar” (no se sabe bien cómo) una tormenta neuronal, justo en los circuitos responsables de que duela media cabeza, no se soporten ruidos, luces ni olores y acabe uno vomitando los macarrones.  Si sorprendentes son los genes del dolor que afectan sólo a la cabeza (o a veces sólo media), ya que nada impediría que hubiera una genética del dolor de …

Seguir leyendo

>Sistema de recompensa

>El organismo necesita garantizar las condiciones que permiten la supervivencia y desarrollo de sus individuos celulares. Hace falta comida, seguridad y posibilidades de reproducirse. Cuando falta o sobra algo se generan señales internas de desasosiego que son recogidas por diversos receptores especializados precisamente en eso: detectar estados de necesidad y amenaza. Una estructura cerebral, denominada sistema de aversión y recompensa recibe esas quejas sobre condiciones internas y promueve la búsqueda de soluciones con conductas de exploración que incitan al individuo a tocar y probarlo todo hasta que una de sus conductas parezca controlar el desasosiego interno. El sistema de recompensa …

Seguir leyendo

Conducta de enfermedad

> Imagínese que ha cogido una gripe. Lógicamente, se sentirá enfermo. Eso quiere decir que le apetecerá quedarse en la cama, no tendrá ganas de comer ni hablar con parientes y amigos y lo verá todo un poco más negro que antes de caer enfermo. Comprobará, además, que tiene fiebre.  Pensará que los síntomas se deben a que el virus de la gripe le ha generado debilidad física y que el encontrarse mal no es mas que la expresión de esa debilidad.  Es una conclusión aparentemente correcta pero realmente lo que sucede es otra cosa. Todo el cuadro del malestar …

Seguir leyendo