El cuerpo mentalizado

Tendemos a disociar lo físico de lo psicológico. El soporte físico corporal, la casa, de quien la habita, el yo. Nos sentimos como una especie de fantasma (“el fantasma de la máquina”) ajeno al trajín de los tejidos y centrado en nuestras ocupaciones. El soporte físico lo queremos silencioso, sin problemas. De cuando en cuando recibimos recados de “la máquina”. Los llamamos “síntomas”. Hacemos cábalas chapuceras sobre posibles averías y con un par de pastillas solucionamos aparentemente, el problema. Si el problema sigue llevamos la máquina al box de los ingenieros para que con la máxima celeridad identifiquen y reparen …

Seguir leyendo

Objeción desde la conciencia

La conciencia es ese ámbito misterioso en el que el organismo expresa en cada momento, lugar y circunstancia su estado evaluativo-motivacional, es decir, la información que opera como ganadora en ese escenario respecto a una acción u objetivo del individuo y la incitación a que éste ejecute la conducta seleccionada, coherente con lo previamente evaluado. No siempre lo que el sistema neuroinmune solicita es lo más beneficioso. En muchos casos selecciona y solicita, con apremio variable, una conducta improductiva y costosa. Una crisis de migraña expresa un estado de alerta-protección descabellado. No sucede ni va a suceder nada amenazante en …

Seguir leyendo

Lo inconsciente

El complejo trajín biológico del organismo, la trama de procesos químicos de nuestras células: el filtrado de los glomérulos renales, el intercambio de gases en los alvéolos pulmonares, el flujo de señales electroquímicas en la red neuronal… todo ello es opaco; no podemos observarlo ni sentirlo directamente. Sin embargo, recibimos en la pantalla de la conciencia sentimientos, percepciones y  emociones; pensamos y decidimos sobre esa compleja maraña opaca de procesos celulares en base a lo que aparece en dicha pantalla. Lo consciente está referido a lo inconsciente pero no podemos saber directamente en qué manera. Noto que me pica el …

Seguir leyendo

Receptores de dolor

  Lamentablemente, muchos textos de acreditada alcurnia y prestigio nos hablan de “receptores de dolor”, unos supuestos artilugios moleculares, ubicados en la membrana de las neuronas que detectan el daño consumado o inminente de los tejidos que vigilan, así como estados físicos (térmicos, mecánicos) y químicos, potencialmente letales. Parece como si los tejidos dañados rezumaran un ¡ay! molecular o un SOS, también molecular, cuando están en peligro inminente de daño. Las células generarían dolor cuando están en apuros. Ese dolor sería detectado por neuronas vigilantes del lugar y codificado en un tren de “señales de dolor” que llegaría a diversos …

Seguir leyendo

En conciencia

El problema fundamental de la comprensión del dolor radica en la conciencia. Como individuos recibimos en el salpicadero privado del organismo, en la pantalla de la conciencia, el fluir del proceso evaluativo continuo, expresado en forma de pensamientos, emociones, percepciones y acciones, desde una codificación común. No tenemos ni idea de cómo la actividad conjunta de la red neuronal da lugar a esos contenidos de la pantalla, cómo aparecen las distintas cualidades (qualias) perceptivas: “lo verde”, “lo dulce”, una casa, una persona sonriente, el dolor, la tristeza. Lo mismo vale para las ideas y las acciones. Una neurona es una …

Seguir leyendo